Diez datos que demuestran que la energía solar es una oportunidad para España

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, que ya cuenta con 820 empresas, celebra un año más el Día Internacional de la Energía, reivindicando la doble oportunidad que supone para España aumentar la electrificación de nuestra economía a través de fuentes renovables, en general, y de energía solar, en particular. 

“Un año más, queremos aprovechar el Día Internacional de la Energía para explicar que, a través del aumento de la electrificación de nuestra economía, ponemos solución a un doble desafío: combatir problemas socioeconómicos estructurales que afectan a nuestro país, como la despoblación, y poner freno a la emergencia climática”, ha explicado José Donoso, director general de UNEF. 

Por ello, la asociación sectorial ha recopilado los 10 datos que evidencian la capacidad de transformar España que tiene el sector de la energía solar: 

En 2023 el precio medio de la electricidad en España fue de 87,43 €/MWh, el más bajo entre las grandes economías de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, España), que superaron los 101,82 €/MWh.

En lo que llevamos de 2024, la energía solar ha cubierto el 14% de la demanda de energía nacional. 

España tiene, anualmente, una media de 2.000 horas de sol. Alemania, en torno a 900 horas. Nuestro país cuenta con una ventaja competitiva energética nunca vista, ya que nuestros proyectos producen el doble que los de nuestros vecinos. 

España tiene terreno disponible, y totalmente compatible con otras actividades económicas, para aprovechar todo nuestro potencial solar: para cumplir los objetivos de energía solar que marca el Plan Integrado de Energía y Clima, se necesita menos del 0,2% de la superficie de cultivo nacional.

Los proyectos de energía solar son compatibles con la agricultura y la ganadería. Los agricultores y ganaderos que hacen un doble uso del suelo incrementan, de media, sus ingresos en un 30%. 

El desarrollo de proyectos de energía solar supone una oportunidad para revitalizar los territorios que forman parte de la España rural. Un ayuntamiento que alberga una planta fotovoltaica percibirá un ingreso anual de, en torno, a 10 mil euros por MW instalado, durante los 30 años de vida útil de instalación. 

La energía solar, por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles, evitó en 2023 la emisión de 3.812.840 toneladas de CO2 sólo en España. 

La energía solar supone una oportunidad para luchar contra la sequía:  un proyecto fotovoltaico de 10 MW utiliza la misma cantidad de agua que 10 personas en un año. Además, suponen una solución económica y sostenible para proporcionar energía a las desaladoras en este contexto de sequía. 

La energía solar empleó, de manera directa, indirecta e inducida en 2022 a 197.383 personas en España. Además, ese mismo año la contribución total de la fotovoltaica en España (directa, indirecta e inducida) al PIB ha sido de 15.656 millones de euros.

En 2022, España exportó 4.960 millones de euros en productos y componentes relacionados con la fotovoltaica, superando a sectores como el vino y el aceite.

Energía solar, fuente de desarrollo

Un año más, la ONU ha aprovechado este día para recordar que, en la actualidad, 675 millones de personas viven sin acceso a la electricidad; estando cuatro de cada cinco de ellas en el África subsahariana. Además, la organización internacional ha querido poner de manifiesto que las fuentes de generación renovable son una herramienta clave para revertir esta situación, destacando la capacidad que tiene la “energía fotovoltaica de revertir estas ratios gracias a lo flexible y económico que supone su implementación”.

“La conexión entre energía fotovoltaica, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad ambiental es crucial para abordar los problemas a los que se enfrentan las comunidades vulnerables en todo el mundo. Desde UNEF somos muy conscientes de que la oportunidad que supone la energía solar en España puede generar un efecto demostración para países en vías de desarrollo. Tenemos una doble oportunidad, pero también una gran responsabilidad. El mundo nos está mirando”, ha recordado Donoso. 

Por su parte, la ONU ha recordado en el contexto del Día Internacional de la Energía que la mayor amenaza para la biodiversidad es la emergencia climática y que, para combatirla, las energías renovables son una de las mejores herramientas que existen. “Los proyectos de energía solar son una oportunidad para la renaturalización y la conservación de la biodiversidad en nuestro país. Si se gestionan bien, pueden convertirse en auténticas reservas de la naturaleza. La energía solar actúa como fuente de sustitución de los combustibles fósiles y el terreno en el que se ubican los proyectos queda libre de la actividad humana durante, al menos, 30 años”, ha recordado José Donoso. 



Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.