La IA en el sector financiero, una revolución en evolución (no solo para operaciones internas sino también para interacción con el público)

En todos los ámbitos y para todos los propósitos, la inteligencia artificial parece haberse hecho un hueco y está arraigando su influencia. En concreto en el sector financiero está teniendo un importante auge no solo para las operaciones internas de las organizaciones sino también, y de forma muy patente, en una de las principales interfaces de interacción con el público: los cajeros automáticos. Si hasta hoy éstos son una herramienta fundamental para dispensar y reciclar efectivo, con ayuda de la IA están destinados a convertirse en auténticos centros de servicios automatizados.

Image description

La compañía Auriga, proveedor de software líder para el sector de la banca y de pagos, ha realizado un análisis sobre las aplicaciones y usos de esta tecnología que no solo permite realizar un salto cualitativo enorme en ciberseguridad y atención al cliente, sino que también revoluciona la forma en que las redes de cajeros automáticos gestionan el efectivo y ofrecen enfoques más eficientes, precisos y basados en datos.

“Los sistemas bancarios que integran inteligencia artificial –y ya existen soluciones avanzadas para ello- pueden analizar el comportamiento del cliente, las preferencias de transacción y otros datos relevantes para ofrecer una interfaz más intuitiva y sugerencias personalizadas. Además, permiten fortalecer la seguridad mediante el análisis en tiempo real de patrones de transacciones, detección de anomalías y reconocimiento facial. Utilizarla supone tomar un nuevo enfoque proactivo que no solo mejora enormemente la atención y relación con el cliente, sino que también les da tranquilidad ya que reduce el riesgo de fraudes y pérdidas”, explica Ángel Arenillas, director de Desarrollo de Negocio y Ventas de Auriga.

Cinco pequeñas grandes revoluciones de la IA en los ATM

Gracias a sus capacidades predictivas y de monitorización en tiempo real, la IA puede transformar las prácticas de gestión de efectivo beneficiando tanto a los operadores de cajeros automáticos como a los usuarios. Estos son, según Auriga, los cinco principales impactos que produce:

1. Pronóstico de la demanda de efectivo: La IA utiliza datos históricos de transacciones, monitorización en tiempo real y factores externos como festivos y eventos especiales para predecir la demanda de efectivo en cada cajero. Al conocer con precisión las necesidades, los operadores pueden optimizar los niveles de efectivo, minimizando el riesgo de falta de dinero o billetes inactivos y garantizando que los equipos se encuentren abastecidos ante la demanda.

2. Programación dinámica de reposición de efectivo: Los algoritmos programan dinámicamente la reposición de efectivo según las previsiones de demanda, la eficiencia operativa y los costes. Este enfoque adaptativo optimiza la utilización de recursos y reduce los costes operativos al garantizar que el efectivo se reponga precisamente cuando y donde sea necesario, eliminando viajes innecesarios y minimizando los recursos mantenimiento.

3. Optimización de redes de efectivo: La IA analiza toda la red de cajeros automáticos para determinar las ubicaciones óptimas, servicios y niveles de efectivo para cada uno de ellos. Al optimizar la estrategia de gestión de efectivo de la red, la IA garantiza una distribución eficiente del cash, maximiza la disponibilidad de los ATM y el rendimiento general de la red, mejorando en última instancia la experiencia del cliente.

4. Precios adaptativos: La IA ayuda a determinar estrategias de precios óptimas para los servicios de los cajeros automáticos, considerando factores como el volumen de transacciones, la ubicación y la hora del día. Esto permite a los operadores maximizar la rentabilidad sin perder competitividad, ofreciendo planes de precios personalizados que reflejan la demanda del cliente y las condiciones del mercado.

5. Consideraciones ambientales (ESG/Sostenibilidad): La IA minimiza el impacto ambiental de la gestión de efectivo en los cajeros automáticos al optimizar las rutas de transporte y, con ello, permite reducir las emisiones de carbono asociadas con la reposición de billetes. Al optimizar la logística y reducir los viajes innecesarios, la IA promueve la sostenibilidad y se alinea con los principios de Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG), contribuyendo a un futuro más verde.

“La implementación de IA en la gestión de efectivo en cajeros automáticos es ya una realidad y está destinada a ofrecer numerosos beneficios, incluida una mayor eficiencia, reducción de costes y seguridad, así como mejores experiencias para los clientes. Sin embargo, su despliegue exitoso requiere, por parte de las organizaciones, una planificación cuidadosa, integración de datos y mantenimiento continuo para garantizar la efectividad y seguridad. Sin olvidar el cumplimiento normativo y las consideraciones de privacidad de datos”, concluye Arenillas

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.