La mala gestión de las infraestructuras IT pone en riesgo la estabilidad y seguridad de las empresas

En la era digital, las infraestructuras IT son esenciales para mantener la competitividad y el funcionamiento de cualquier organización. Al igual que el sistema circulatorio mantiene con vida al cuerpo humano, las redes, servidores y sistemas IT son los que permiten el correcto funcionamiento de las empresas. Cuando una infraestructura falla debido a una gestión ineficiente o a una documentación deficiente, las consecuencias pueden ser graves: desde importantes pérdidas financieras y riesgos de seguridad, hasta interrupciones operativas que van más allá de un simple tiempo perdido, afectando directamente la continuidad del negocio.

Image description

FNT Software, líder en soluciones de gestión de infraestructuras IT, ha recopilado y analizado cuatro casos reales que muestran los peligros asociados a una documentación inadecuada de los sistemas IT, y cómo esta podría evitar consecuencias catastróficas.

Caso 1: Sobrecarga del sistema y un incendio evitable

En uno de los incidentes más graves abordados por FNT Software, un centro de datos sufrió un incendio debido a la sobrecarga de las regletas eléctricas. Tras la investigación, se determinó que la sobrecarga no se detectó a tiempo por falta de documentación precisa sobre el consumo energético y las conexiones eléctricas. La carencia de esta información impidió que los responsables tomaran medidas preventivas, lo que resultó en daños valorados en cientos de miles de euros.

Caso 2: El alto coste de servidores desconectados

En un fabricante de automóviles, el equipo de FNT Software descubrió que varios servidores estuvieron operando sin conexión a la red durante cinco años, consumiendo recursos sin aportar valor alguno. Este error resultó en un desperdicio de 5.000 euros anuales solo en consumo de electricidad, sin contar los costes adicionales asociados al espacio y refrigeración. Este desperdicio podría haberse evitado con una documentación adecuada que detallara el estado y utilidad de cada servidor.

Caso 3: Equipos olvidados: 25.000 euros tirados al sótano

Durante una auditoría de infraestructura IT, FNT Software encontró una impresora Plotter valorada en 25.000 euros abandonada en un sótano sin ser utilizada ni documentada en el inventario oficial de la empresa. Este equipo de alto coste quedó en desuso durante años debido a la falta de documentación. En el peor de los casos, en estas situaciones, hay que comprar un nuevo aparato para sustituir al que falta por lo que mantener un registro actualizado de la ubicación y estado de los activos tecnológicos puede ahorrar tiempo y dinero.

Caso 4: Dependencia de empleados clave: el riesgo del "monopolio del conocimiento"

Un problema común en muchas organizaciones es la excesiva dependencia de ciertos empleados que son los únicos con un conocimiento profundo y específico sobre la infraestructura IT de la organización. Estos empleados clave a menudo son los únicos que saben cómo funcionan ciertos sistemas críticos o dónde están ubicados los recursos tecnológicos esenciales. La falta de documentación centralizada puede paralizar las operaciones cuando estos empleados están ausentes o en situaciones de emergencia, generando un "monopolio del conocimiento" que pone en riesgo la continuidad del negocio.

"Estos casos reales muestran que una correcta documentación de las infraestructuras IT no solo previene desastres, sino que optimiza el rendimiento y la eficiencia de la empresa. La transparencia y el control sobre los sistemas tecnológicos son fundamentales para tomar decisiones informadas, optimizar recursos y evitar errores costosos. Las empresas que descuidan este aspecto están abriendo la puerta a riesgos que podrían haberse evitado fácilmente", afirma Stefan Kühn, experto tecnológico de FNT Software en España.

En este White Paper puedes encontrar el análisis completo de estos cuatro casos reales que demuestran cómo la correcta documentación de infraestructuras informáticas puede prevenir pérdidas y riesgos graves.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.