Tiempo real, sostenibilidad y seguridad: ejes prioritarios de inversión tecnológica en el sector logístico (solo el 9% de estas empresas hace uso de la IA)

La tecnología está presente en todos los procesos logísticos, desde almacenes, robotización, la comunicación con terceros hasta la gestión de grandes espacios, entre otros. En un entorno tan competitivo como este, resulta indispensable la implementación de las últimas tecnologías para lograr una operativa eficiente.

Image description

Según Innovery, el sector logístico no suele contar con áreas de TI demasiado desarrolladas, aunque se espera que la inversión tecnológica sea especialmente alta, con un crecimiento del 16,8% en este 2024. La mayoría están invirtiendo en cloud, para mover todas sus aplicaciones a la nube. Además, también está adquiriendo relevancia la automatización de la gestión de los almacenes, con robots más autónomos. “La intención de las empresas logísticas en España es avanzar, pero aún están lejos de compañías del norte de Europa, más a la vanguardia. Para ello, el sector logístico debe contratar más ingenieros informáticos que mozos de almacén”, apunta Michele Illiano, Head of B2B & Sustainability Division de la compañía.

Ante este contexto, la multinacional de servicios de asesoramiento especializada en soluciones TIC, señala los ejes prioritarios de inversión para acometer con éxito sus procesos digitales:

  • Tiempo real. La necesidad de tener trazado en tiempo real la mercancía que se está moviendo y que se llegue a entregas seguras y pactadas es un punto muy importante. Las grandes plataformas disponibles de e-commerce, uno de los canales de venta que más ha crecido en los últimos años, ofrecen a sus usuarios diferentes elecciones de entrega, lo que supone un impacto brutal en la cadena de suministro. “La tecnología está bastante madura para ayudar a las compañías del sector logístico en general y a todas aquellas que están dentro de la cadena de suministro para que estas peticiones, por parte de los usuarios, sean más rápidas”, asegura Michele Illiano.
  • Sostenibilidad. No solo se demanda ser rápido, sino también más sostenible. Hoy en día se confunde la sostenibilidad con la huella de carbono, mensaje que llega a los usuarios finales, pero este parámetro no es real, pues engloba a todos los parámetros ESG. La sostenibilidad no es un factor obligatorio, pero la exigencia por parte de Europa está aumentando y aquellas empresas que no apuesten por la sostenibilidad, se verán penalizadas por los clientes. “En este sentido, en España, la logística está un poco en pañales, ya que no tiene el enfoque real ni la visibilidad y no todo el mundo está sensibilizado, entiende qué es y cómo se tiene que invertir y reportar”, explica Illiano de Innovery.
  • Seguridad. En este punto siguen existiendo desafíos y más ante el panorama actual de ciberamenazas, por lo que es necesario transmitir que tiempo real y ciberseguridad van de la mano a medida que el sector se sensibiliza y reacciona. Lógicamente, si no se dispone de una cadena de valor segura, se puede perder competitividad, pero también la propia empresa, pues se va a ver comprometida al no establecer un perímetro a proteger. Es indispensable garantizar la seguridad en toda la cadena de valor y más cuando se espera que en 2025 se tripliquen los ciberataques a la cadena de suministro.

Finalmente, los expertos de Innovery subrayan que la inteligencia artificial va a jugar un papel importante en los tres ejes mencionados, desde la optimización de rutas hasta ayudar en la gestión de incidencias. En España solo el 9% de las compañías de logística hace uso de la inteligencia artificial. Esta tecnología es aplicable a todos los niveles del negocio, aunque deja mucho espacio a la “fantasía” de dónde se quiere aplicar y por qué. Hay miles de casos de usos en cada empresa, pero el reto está en que hay que tener claro cómo se quiere trabajar con esta tecnología, pues es básicamente la inteligencia de la organización y ha de estar dentro de ella. En este punto, es de vital importancia prestar atención a lo que se quiere optimizar y, para ello, utilizar información limpia y segura. “La inteligencia artificial es la guinda de un pastel de todo un sistema de información, pero ha de prestarse más atención al pastel que a la guinda”, concluye el Head of B2B & Sustainability Division de Innovery.

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.