Tiempo real, sostenibilidad y seguridad: ejes prioritarios de inversión tecnológica en el sector logístico (solo el 9% de estas empresas hace uso de la IA)

La tecnología está presente en todos los procesos logísticos, desde almacenes, robotización, la comunicación con terceros hasta la gestión de grandes espacios, entre otros. En un entorno tan competitivo como este, resulta indispensable la implementación de las últimas tecnologías para lograr una operativa eficiente.

Image description

Según Innovery, el sector logístico no suele contar con áreas de TI demasiado desarrolladas, aunque se espera que la inversión tecnológica sea especialmente alta, con un crecimiento del 16,8% en este 2024. La mayoría están invirtiendo en cloud, para mover todas sus aplicaciones a la nube. Además, también está adquiriendo relevancia la automatización de la gestión de los almacenes, con robots más autónomos. “La intención de las empresas logísticas en España es avanzar, pero aún están lejos de compañías del norte de Europa, más a la vanguardia. Para ello, el sector logístico debe contratar más ingenieros informáticos que mozos de almacén”, apunta Michele Illiano, Head of B2B & Sustainability Division de la compañía.

Ante este contexto, la multinacional de servicios de asesoramiento especializada en soluciones TIC, señala los ejes prioritarios de inversión para acometer con éxito sus procesos digitales:

  • Tiempo real. La necesidad de tener trazado en tiempo real la mercancía que se está moviendo y que se llegue a entregas seguras y pactadas es un punto muy importante. Las grandes plataformas disponibles de e-commerce, uno de los canales de venta que más ha crecido en los últimos años, ofrecen a sus usuarios diferentes elecciones de entrega, lo que supone un impacto brutal en la cadena de suministro. “La tecnología está bastante madura para ayudar a las compañías del sector logístico en general y a todas aquellas que están dentro de la cadena de suministro para que estas peticiones, por parte de los usuarios, sean más rápidas”, asegura Michele Illiano.
  • Sostenibilidad. No solo se demanda ser rápido, sino también más sostenible. Hoy en día se confunde la sostenibilidad con la huella de carbono, mensaje que llega a los usuarios finales, pero este parámetro no es real, pues engloba a todos los parámetros ESG. La sostenibilidad no es un factor obligatorio, pero la exigencia por parte de Europa está aumentando y aquellas empresas que no apuesten por la sostenibilidad, se verán penalizadas por los clientes. “En este sentido, en España, la logística está un poco en pañales, ya que no tiene el enfoque real ni la visibilidad y no todo el mundo está sensibilizado, entiende qué es y cómo se tiene que invertir y reportar”, explica Illiano de Innovery.
  • Seguridad. En este punto siguen existiendo desafíos y más ante el panorama actual de ciberamenazas, por lo que es necesario transmitir que tiempo real y ciberseguridad van de la mano a medida que el sector se sensibiliza y reacciona. Lógicamente, si no se dispone de una cadena de valor segura, se puede perder competitividad, pero también la propia empresa, pues se va a ver comprometida al no establecer un perímetro a proteger. Es indispensable garantizar la seguridad en toda la cadena de valor y más cuando se espera que en 2025 se tripliquen los ciberataques a la cadena de suministro.

Finalmente, los expertos de Innovery subrayan que la inteligencia artificial va a jugar un papel importante en los tres ejes mencionados, desde la optimización de rutas hasta ayudar en la gestión de incidencias. En España solo el 9% de las compañías de logística hace uso de la inteligencia artificial. Esta tecnología es aplicable a todos los niveles del negocio, aunque deja mucho espacio a la “fantasía” de dónde se quiere aplicar y por qué. Hay miles de casos de usos en cada empresa, pero el reto está en que hay que tener claro cómo se quiere trabajar con esta tecnología, pues es básicamente la inteligencia de la organización y ha de estar dentro de ella. En este punto, es de vital importancia prestar atención a lo que se quiere optimizar y, para ello, utilizar información limpia y segura. “La inteligencia artificial es la guinda de un pastel de todo un sistema de información, pero ha de prestarse más atención al pastel que a la guinda”, concluye el Head of B2B & Sustainability Division de Innovery.

Tu opinión enriquece este artículo:

Impacto mundial: ¿por qué acciones y oro marcan máximos históricos en un mundo que teme el alza de tasas? (cuando las malas noticias… son buenas)

(Por Taylor desde Silicon Beach) Los máximos históricos simultáneos de renta variable y oro no reflejan optimismo económico; al contrario: celebran el temor. En los mercados modernos, la probabilidad de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales convierte las noticias macroeconómicas negativas en catalizadores alcistas. Paradójicamente hay mucho de positivo en todo esto, y no. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Abierto el plazo de inscripción para la Startup Competition de South Summit Madrid 2026

South Summit, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial, ha abierto el plazo de registro para participar en la próxima Startup Competition de South Summit Madrid, la competición que cada año elige a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado. Los emprendedores interesados en participar pueden presentar sus candidaturas hasta el 15 de enero aquí.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.