Cómo se hacen las Fallas de Valencia: el meticuloso proceso artesanal antes de que ardan en la 'cremà'

Las Fallas Valencianas son un espectacular proyecto de arte efímero, un meticuloso proyecto de creación que culmina entre llamas en pocos minutos. La creación de una falla valenciana es un testimonio del talento artístico, la dedicación artesanal y el espíritu comunitario que caracterizan esta tradición única.

Image description

Desde la concepción de la idea hasta su espectacular final en llamas, cada falla es una obra de arte efímera que refleja la creatividad y el ingenio de los artistas falleros, dejando una huella imborrable en la cultura y el corazón de Valencia.


Las Fallas de Valencia son mucho más que una festividad; son una exhibición monumental de arte efímero que atrae a visitantes de todo el mundo. Estos impresionantes monumentos satíricos, cargados de crítica social y artística, adornan las calles de Valencia durante unos pocos días para luego ser consumidos por las llamas en un espectáculo purificador conocido como la 'cremà'.

Pero, ¿cómo se hacen estas complejas y efímeras obras de arte? El proceso de creación de una falla valenciana es un viaje fascinante que combina habilidades artísticas, técnicas artesanales y una profunda conexión con una tradición centenaria.

ORIGEN DE LAS FALLAS.
Los orígenes de las Fallas se remontan al siglo XVIII, cuando los carpinteros de Valencia quemaban los excedentes de madera y otros materiales en hogueras la víspera de la festividad de San José, su patrón.

Con el tiempo, a estas hogueras se fueron añadiendo pequeñas figuras con un carácter satírico y de denuncia social, marcando el nacimiento de los 'ninots' y las propias fallas.

Hoy en día, el proceso comienza mucho antes de que el primer ninot tome forma, con la concepción de la idea original por parte del artista fallero y su equipo. Una vez definido el tema, que a menudo se inspira en eventos actuales, tradiciones locales o la creatividad del artista, se procede a la planificación del diseño.

Esta fase crucial incluye la elaboración de un boceto detallado que contenga todos los detalles posibles, incluyendo los colores.

Este dibujo se transforma posteriormente en una maqueta a escala, una representación tridimensional que permite visualizar el resultado final y realizar ajustes antes de la construcción a tamaño real.

La creación de los 'ninots', las figuras individuales que componen la falla, es un proceso artesanal minucioso. Tradicionalmente, los ninots se realizaban utilizando el cartón como materia prima. Este método tradicional comienza con la elaboración de una copia a tamaño real del boceto en barro.

A continuación, se construye un molde de escayola sobre esta figura de barro, aplicando previamente jabón para facilitar el desmolde. Una vez desmoldada la figura de arcilla, se crea un molde de cartón rellenando el molde de escayola con finas hojas de cartón reciclado y cola blanca, aplicando varias capas.

Tras el secado, se desmolda la figura de cartón, se unen los fragmentos con cola y se repasa toda la superficie, añadiendo más papel si es necesario antes de lijarla para prepararla para la pintura. La ventaja de este método es que los moldes se pueden reutilizar, lo que permite a los artistas falleros abaratar costes.

Con los avances tecnológicos, se ha popularizado el uso del corcho blanco o poliestireno expandido para la creación de ninots.

Este material versátil permite crear figuras muy altas y ligeras, incluso monumentos de hasta 30 metros. El proceso con corcho comienza también con un boceto, pero en este caso, se cortan piezas de corcho blanco siguiendo la silueta del diseño.

Posteriormente, estas piezas se tallan a mano utilizando cuchillas, limas y lijas para darles la forma exacta de cada parte del ninot. Finalmente, las piezas se ensamblan y se pegan con cola blanca, reforzando la estructura con una capa de papel de periódico y cola o, en algunos casos, escayola.

Una vez que los ninots están modelados, se procede a la fase de pintura y decoración, un paso fundamental para dar vida a la falla y resaltar sus detalles.

Los artistas emplean una amplia gama de técnicas de pintura, desde pinceles tradicionales hasta aerógrafos, utilizando colores vibrantes y llamativos para captar la atención del público. Además, se añaden elementos decorativos como telas, luces y otros materiales para realzar la belleza y originalidad de la obra.

Paralelamente a la creación de los ninots, se construye el armazón de la falla, una estructura de madera o metal que servirá de soporte para todas las figuras. Esta estructura debe ser resistente y segura, capaz de soportar el peso del monumento y las condiciones climáticas adversas.

Una vez que todas las partes están terminadas, llega el momento del montaje y ensamblaje, un proceso complejo que requiere habilidades de ingeniería para asegurar que todas las piezas encajen correctamente y que la falla mantenga su estabilidad estructural.

El transporte de la falla desde el taller hasta su ubicación final en las calles de Valencia es otro desafío logístico, especialmente para las fallas de gran tamaño que requieren equipos especiales de transporte y grúas. Una vez en el lugar, se realiza el montaje final, incluyendo la instalación de luces y otros elementos decorativos.

A lo largo de todo este proceso, los artistas falleros enfrentan numerosas dificultades y desafíos, como limitaciones de tiempo y recursos, así como las propias condiciones climáticas que pueden afectar la construcción y exhibición.

El coste de una falla puede variar significativamente, desde unos pocos miles de euros para las más pequeñas hasta cifras que superan los seis dígitos para las fallas de la sección especial, dependiendo del tamaño, la complejidad y la reputación del artista.

PURIFICACION Y RENOVACIÓN: LA CREMÁ.
Finalmente, tras días de ser admiradas, las fallas llegan a su apoteósico final con la 'cremà', la quema de los monumentos la noche del 19 de marzo.

Este acto, que simboliza la purificación y la renovación, es un espectáculo impresionante de fuego y luz que marca el final de las celebraciones y el comienzo del ciclo para la creación de las fallas del año siguiente. Solo se salva un ninot de cada falla, el 'ninot indultat', que pasa a formar parte de la colección del Museo Fallero.


Entre el estruendo de la pólvora, el resplandor de las luces y la efímera belleza de las fallas, Valencia se transforma en estas semanas en un escenario mágico que invita a vivir una experiencia única en la que cada rincón cuenta una historia.

Más allá de la fiesta, las Fallas son un homenaje a la creatividad, la tradición y el espíritu de una ciudad que se entrega por completo a esta celebración única y especial que atrae a viajeros de todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

MSC Cruceros afianza su expansión en América con el bautizo del MSC World América en Miami

El MSC World América, entregado por los astilleros Chantiers de l'Atlantique el pasado 27 de marzo, es el segundo de una clase de cuatro barcos que tiene previsto su lanzamiento en los próximos años. En estos momentos está comenzando el ensamblaje del tercer crucero, el MSC World Asia, que entrará en servicio a finales de 2026 en el Mediterráneo y también se ha realizado el corte de acero del cuarto barco de la serie el MSC World Atlantic, que se entregará en 2027 y zarpará desde Puerto Cañaveral, Florida. La World Class comenzó su andadura con el MSC World Europa, que entró en servicio a finales de 2022.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

La Final de la Concachampions 2025: ¿Veremos a Messi y su Inter Miami en México?

(Por Ortega) La Concachampions 2025 ha tomado un giro emocionante con la posibilidad de que Lionel Messi y el Inter Miami se enfrenten a un equipo mexicano en la final. Tras la eliminación de Pumas, la expectativa se centra en los clubes Tigres y Cruz Azul, quienes buscan su lugar en el duelo decisivo. Este artículo explora la relevancia de esta situación para el fútbol en México y Estados Unidos, y cómo la presencia de Messi podría transformar la experiencia del evento.

(Tiempo estimado de lectura: 4 minutos)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.