La ocupación hotelera en España alcanzó el 75% hasta septiembre, con precio por noche de 162,8 euros (+10%)

La ocupación de los hoteles en España se situó en el 75,4% entre enero y septiembre, un 2,4% más que en el mismo periodo de 2023, mientras que el precio medio diario (ADR) creció hasta los 162,8 euros (+10,4%) y los ingresos por habitación disponible (RevPAR) aumentaron con 122,7 euros (+13%).

Image description

Así se desprende del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield, en el que Málaga encabezó, una vez más, el ranking de ocupación, con un 82,6% en los primeros nueve meses, seguido de Valencia (83,5%) y Alicante (82%).

El mayor crecimiento porcentual en ocupación fue precisamente el de Alicante, por delante del de Madrid y Granada, que aumentaron en 4,7 y 4,6 puntos porcentuales, respectivamente. La única evolución negativa se registró en Granada, donde la ocupación el año pasado fue del 70,4%, mientras que en 2024 se quedó en 68,7%.

En el análisis de las principales ciudades, el informe destaca que Madrid evolucionó con una mejora de la ocupación de 4,7 puntos porcentuales, llegando ya al 75%, en tanto que Barcelona estabilizó su crecimiento con un 79,8% en el conjunto del año.

Los datos del tercer trimestre se benefician de una excelente temporada vacacional con máximos históricos en RevPAR en casi todos los destinos, impulsado principalmente por el crecimiento a doble dígito del ADR, ha resaltado la account manager Spain de STR, Elvira Arjona.

"La demanda ha mostrado una fortaleza extraordinaria durante todo el año lo que también ha permitido registrar indicadores excelentes en meses que tradicionalmente tenían menos actividad", ha añadido.

MARBELLA REPITE COMO DESTINO CON EL ADR MÁS CARO

En cuanto al ADR, los hoteles más caros de media estuvieron en Marbella, el destino que en cada edición del Barómetro suele encabezar esta clasificación, con 323,1 euros por noche de media y un crecimiento del 9% con respecto al año pasado.

Por su parte, una estancia en Baleares costó de media 209,5 euros hasta septiembre (+10%), mientras que en Barcelona fue de 193,6 euros, un 9,5% más.

Durante los nueve primeros meses del año, Madrid fue el destino que más subió los precios hoteleros con un alza del 16,3%, lo que ha situado el ADR de los hoteles de la capital en los 166,8 euros. El precio medio por noche también creció por encima de dos dígitos en Canarias, Málaga, Baleares y Sevilla.

"Los márgenes operativos se pueden beneficiar de la subida de precios y de la moderación de la inflación, aunque hemos visto en verano que la evolución alcista puede moderarse en los próximos meses, en función también de una demanda que puede verse afectada por la evolución de la situación a nivel internacional", según el socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, Bruno Hallé.

EL REVPAR CRECIÓ POR ENCIMA DEL 15% EN TRES CIUDADES

Por último, Madrid ha disparado la evolución de su RevPAR de enero a septiembre con un crecimiento del 21,8%, registrando 125,2 euros, cuando en el mismo periodo de 2023 era de 102,7 euros.

Gracias a esta subida, esta ciudad fue la quinta mayor de toda España, por detrás de Marbella (223,7 euros), Barcelona (154,5 euros), Baleares (151,3 euros) y Málaga (137,1 euros). Además de Madrid, también crecieron en ingresos por habitación disponible por encima del 15% los hoteles de Sevilla y Alicante.

Para el socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, Albert Grau, "la inversión hotelera sigue poniendo el foco en España y parte de ese interés viene provocado por la excelente marcha de la operativa ya que datos como el del RevPAR dan seguridad a los potenciales inversores en activos hoteleros".

Tu opinión enriquece este artículo:

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.

El 76% de las pymes españolas apoya la rápida implementación de la IA para no quedar atrás frente a EE. UU. o China

En los últimos meses están surgiendo numerosas soluciones innovadoras que han sorprendido a los expertos del sector industrial por la aplicación avanzada de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque hasta ahora la IA todavía era vista como una simple tendencia, en 2025 ya se ha consolidado en la industria española y se reconoce como un impulsor fundamental de la innovación. Pero, ¿qué hay del uso de la IA fuera de las grandes corporaciones? 

"Compartí una Coca-Cola", el regreso de las botellas y latas personalizadas del icónico refresco 10 años después

Después de 10 años, Coca-Cola vuelve con su icónica campaña "Compartí una Coca-Cola", invitando a una nueva generación a conectar con lo que realmente importa: las amistades y relaciones genuinas. La campaña original, que se convirtió en un fenómeno mundial al cambiar el logo de Coca-Cola por nombres, vuelve con todo para celebrar las amistades auténticas, tal como las vive la Generación Z.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.