La plataforma Delfos utilizará IA para identificar variaciones en el genoma asociadas a enfermedades (desarrollada por investigadores de VRAIN de la UPV)

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València está llevando a cabo el prototipo de la plataforma Delfos que, a través de Inteligencia Artificial Explicable (IAE), busca identificar las variaciones en el genoma que causan enfermedades, almacenándolas en una fuente de datos que integre toda la información actualmente disponible en un entorno tan dinámico y en continúa evolución.

Image description

La plataforma combina de una manera eficiente las técnicas existentes y la información dispersa en diferentes fuentes. Su objetivo es informar a profesionales y pacientes de aquellas enfermedades que pueden desarrollar dependiendo de su genoma particular, por qué las va a desarrollar y cuáles son las soluciones aplicables con la medicina actual, siempre de acuerdo con la información más personalizada que existe, el genoma individual. La base de datos ha sido diseñada para estar en continua actualización, incorporando los descubrimientos asociados a nuevas variaciones genómicas y su significancia clínica. 

Esta plataforma, desarrollada por el grupo de investigación PROS de VRAIN de la UPV, junto a expertos del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), facilita un Sistema de Información para la gestión de variantes genómicas, con el propósito de  realizar una prueba de concepto (PdC) de la plataforma Delfos que haga viable su posterior traslación a la práctica diaria. 

En la actualidad, Delfos se encuentra prácticamente en un nivel de madurez tecnológica TRL7, ya que se han realizado distintos experimentos de laboratorio a nivel académico que hacen que en este momento se pueda acometer su fase de desarrollo y validación con el soporte de expertos clínicos de los equipos de cáncer pediátrico y cardiopatías familiares del IIS La Fe.        

Medicina de precisión

“Integrar esta información, junto con el conjunto de los datos clínicos de cada paciente, es sin duda el siguiente paso para establecer la medicina de precisión como una realidad en la práctica clínica. De este modo, podremos, tanto anticipar el desarrollo de enfermedades como identificar las terapias más eficaces al conocer en detalle el origen genómico y las posibilidades de respuesta a los fármacos”, explica el investigador principal de este proyecto en VRAIN-UPV, Óscar Pastor que añade cómo “todo ello ahorrará costes, tanto en diagnóstico como en tratamientos, y sin duda repercutirá en la calidad de vida de los pacientes”.    

El análisis genómico de una persona puede ser conservado y reutilizado, de manera que si, tal y como explica Óscar Pastor, se siguen descubriendo nuevas variaciones y “si se descubre una nueva relación entre dichas variaciones y una enfermedad, y el genoma de ese paciente se encuentra en Delfos, puede informarte del nuevo conocimiento generado cuando variaciones que en principio no tenían significancia clínica, en un momento determinado la tienen. Por tanto, se puede ir adaptando a la información sobre el genoma que está en continua evolución y en la que los nuevos descubrimientos se suceden”, resalta.

La plataforma ha sido desarrollada con IA Explicable, que a través de un modelo conceptual holístico del genoma en el que están todas las partes relevantes del conocimiento genómico conectadas, complementa el conocimiento por predicción con un conocimiento explicativo. No solo predice si la enfermedad está presente, sino que también se propone explicar por qué lo está.

El proyecto Delfos, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (subvencionado con cargo a Next Generation EU, Ministerio de Ciencia e Innovación), concluirá en diciembre de 2023 y permitirá iniciar su traslado a un entorno industrial.       

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.