Casi 100 startups se presentan al programa venturing de KM ZERO en su primer mes de convocatoria

América Latina es la región que más startups internacionales está aportando al programa, al que ya se han presentado empresas emergentes de países líderes en foodtech como EEUU e Israel, así como procedentes de distintos puntos de Europa.

Image description

Los proyectos vinculados al desarrollo de nuevas proteínas, nuevos alimentos y bebidas, o la aplicación de tecnologías para la mejora de los procesos productivos aglutinan por el momento la mayor parte de las candidaturas

KM ZERO Venturing mantendrá su convocatoria abierta hasta el próximo 28 de mayo, mientras continúa con su itinerario para la captación de nuevos emprendedores en eventos como el reciente Food for Good, celebrado el pasado 8 de mayo en Madrid

KM ZERO Venturing apunta a superar todas las expectativas con un importante aumento de las candidaturas presentadas. El primer programa español en innovación abierta e inversión para startups foodtech ha recibido más de 80 proyectos sólo en el primer mes de su segunda convocatoria, más del doble de los registrados en el mismo periodo de su anterior edición. Un crecimiento que confirma su rápida consolidación como una de las iniciativas de corporate venturing más importantes de Europa para la industria alimentaria.

El programa, cuyo cierre de convocatoria está fijado para el próximo 28 de mayo, volverá a asegurar su alcance internacional gracias a la recepción de candidaturas procedentes de todo el mundo. Según los datos de KM ZERO Food Innovation Hub, tras España, América Latina se sitúa a la cabeza de las regiones con más participantes potenciales, aportando proyectos desde países como México, Colombia, Chile, Argentina o El Salvador. Junto a esta destacada presencia hispanoamericana, diversas startups europeas y nacidas en los países líderes en el ámbito foodtech, EEUU e Israel, también han presentado propuestas para los diferentes retos marcados por la nueva edición de KM ZERO Venturing.

En cuanto al tipo de proyectos recibidos, las startups enfocadas al desarrollo de nuevas proteínas, nuevos alimentos y bebidas, o la aplicación de tecnologías para la mejora de los procesos productivos concentran por el momento la mayor parte de las candidaturas. La actual convocatoria del programa contempla hasta doce retos propuestos por las nueve compañías alimentarias participantes (Mahou San Miguel, Makro, Incarlopsa, Helados Estiu, Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, CAPSA VIDA, Vicky Foods y Grupo Arancia), entre los que se encuentran la búsqueda de soluciones en agricultura regenerativa y salud del suelo, la reducción del desperdicio alimentario, la gestión eficiente del agua, el desarrollo de nuevos ingredientes o la innovación en inteligencia de mercado y marketing, entre otras.

“Estamos satisfechos de la respuesta que estamos obteniendo por parte de las startups, en línea con la ambiciosa estrategia de esta segunda edición de KM ZERO Venturing. En esta nueva convocatoria vamos a duplicar el número de startups seleccionadas, pasando de 10 a 20 participantes, incorporamos 20 fondos de inversión y aumentamos hasta nueve el número de corporaciones implicadas. La apuesta por expandir el programa en todos sus elementos tiene una base clara en todo lo aprendido y desarrollado en la anterior edición, y en el crecimiento del ecosistema foodtech internacional”, afirma Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub.

Food for Good, última parada de KM ZERO Venturing
Desde la apertura de la nueva convocatoria de KM ZERO Venturing, el hub de innovación ha impulsado una completa agenda de eventos y jornadas para acercar el programa a emprendedores de dentro y fuera de España. La última parada de este itinerario ha sido Food for Good, el evento sobre inversión e internacionalización para startups foodtech organizado en Madrid el pasado 8 mayo con la colaboración de ICEX España Exportación e Inversiones.

Esta jornada, que volvió a convertirse en una oportunidad para sumar nuevas startups al programa de KM ZERO, contando con dos mesas redondas sobre innovación abierta en la industria alimentaria e inversión foodtech. 

La primera, enfocada a las tendencias en corporate venturing, incorporó a directivos de Mahou San Miguel, Makro y Helados Estiu, mientras que el segundo espacio de debate contó con la presencia de CAPSA VIDA y los fondos de inversión The Food Tech Lab, PeakBridge VC y Tech Transfer Agrifood. El evento se completó con una ponencia sobre internacionalización de startups a cargo de María Jesús Abellán, Jefe de Departamento de Innovación Alimentaria de ICEX, así como con los pitches de seis startups vinculadas al proyecto europeo en bioeconomía BioeconomyVentures, del cual KM ZERO es embajador. 

“Este tipo de foros son fundamentales para seguir dinamizando la relación entre los distintos actores de la industria alimentaria, en un momento en el que el cambio de paradigma es evidente. La colaboración entre emprendedores, grandes compañías y otras organizaciones va a marcar el futuro del sector en los próximos años, y esto es algo que puede observarse en espacios como Food for Good”, concluye Martín.

KM ZERO Food Innovation Hub
Hub de innovación que identifica, conecta y fomenta la colaboración entre personas e iniciativas que están impulsando el cambio hacia una alimentación más saludable y sostenible poniendo el foco en tres campos: Startups, impulsando, dependiendo del grado de madurez, aquellos proyectos que operan en la cadena de valor de la alimentación; Empresas, con proyectos de estrategia de innovación, cocreación y acceso al ecosistema emprendedor foodtech; y Comunidad, generando y compartiendo información y tendencias en alimentación, y conectando a los líderes mundiales de la transformación del sector. Para más información, visita: www.kmzerohub.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Más de 50 empresarios Vistage se reunieron en el Alto Valle (Neuquén) para identificar oportunidades de inversión

Cada vez son más los empresarios que llegan con un interés genuino por comprender, vincularse e invertir en una región que se proyecta como uno de los polos de desarrollo más potentes del país. Vaca Muerta no solo representa una fuente estratégica de recursos energéticos, sino también un motor de transformación para el entramado productivo local y regional.

 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.