Cultura reedita el libro de historia y arquitectura del antiguo convento carmelita, sede del actual Centre del Carme de València

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV), reeditará el libro sobre el conjunto monumental del antiguo convento del Carmen de Valencia, actual sede del CMCV.

Image description

La segunda edición de ‘Historia y arquitectura del convento del Carmen de Valencia’, de Dolores García Hinarejos, publicada por el CMCV en 2009, es una versión actualizada que incorpora datos y fotografías de las restauraciones posteriores del conjunto monástico. Su publicación está prevista para este otoño.

La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha señalado que la primera edición “está agotada desde hace años y es frecuentemente demandada por los estudiosos del arte y visitantes del Centre del Carme de Cultura Contemporánea (CCCC)”.

“El objetivo de esta publicación es ofrecer una obra actualizada para un público interesado no sólo en el contenido de su programación artística y multidisciplinar, sino también en su continente, un referente patrimonial indiscutible en el contexto valenciano y europeo, que ha ido evolucionando a lo largo de 700 años”.

Últimos descubrimientos arqueológicos

La segunda edición de esta obra incorpora fotografías antiguas y nuevas, así como datos actualizados y reflexiones a raíz de las últimas restauraciones, posteriores a la publicación de la primera edición en 2009, que sacaron a la luz restos arqueológicos de gran valor.

Cabe resaltar la Sala del Dormitorio, situado sobre el refectorio y el Aula Capitular, que albergaba las celdas de los frailes y conserva restos de pinturas murales. Otra de las joyas arqueológicas son los restos de una vivienda islámica del siglo XII, previa al asentamiento carmelitano fundado en 1281, así como el pavimento del siglo XIV del aula capitular.

Dolores García Hinarejos, historiadora de arte y autora del libro, estudia la evolución de este edificio emblemático desde hace tres décadas. García señala que el conjunto monumental del antiguo convento del Carmen “merece siempre ser puesto en valor como uno de los grandes referentes del patrimonio histórico artístico desde la época medieval hasta nuestros días”.

“Aquí se dan cita todos los estilos: el gótico, el renacimiento, el manierismo, el protobarroco, el neoclasicismo, la arquitectura de museos… por lo que constituye una lección de arquitectura”, destaca García.

La publicación de la segunda edición del libro de historia y arquitectura del conjunto del Centre del Carme de Valencia estará lista a finales de año. Una obra que pretende ser el reflejo en papel del devenir de un monasterio que llegó a ser Museo de Bellas Artes, Real Academia de San Carlos, Escuela de Bellas Artes y de Artes y Oficios, hasta llegar a nuestros días como Centre del Carme de Cultura Contemporánea (CCCC).

Tu opinión enriquece este artículo:

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana crecen un 8,3 % en junio y sitúan las ventas al exterior en el primer semestre en 19.227 millones de euros

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el mes de junio de 2025 han alcanzado un valor de 3.156,9 millones de euros, tercer mayor valor para un mes de junio en la serie histórica y un 8,3 % superior al mismo periodo del año 2024, según datos hechos públicos este lunes por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.