Por qué los profesionales tecnológicos son los más demandados del mercado laboral (a pesar de los despidos)

Los despidos de personal cualificado de las grandes tecnológicas no han provocado una sobreoferta de talento en el mercado. Todo lo contrario, sigue siendo el sector con más demanda.

Image description

Los perfiles tecnológicos exigen una formación actualizada y continua, potenciando el uso de herramientas que permitan a los especialistas adaptarse a un mercado que avanza muy rápido.


El sector tecnológico también se enfrenta al falso mito de que la inteligencia artificial y las nuevas soluciones tecnológicas emergentes están favoreciendo los despidos, pero realmente ofrecen soluciones a problemas concretos.

El talento tecnológico encuentra empleo de forma muy rápida, a pesar de los despidos y la congelación de las contrataciones que han sido noticia en las últimas semanas. De hecho, la queja general de todas las compañías sigue siendo los problemas que tienen para encontrar esa mano de obra cualificada. 

Según diversas fuentes, hasta 200.000 trabajadores han sido despedidos en las grandes tecnológicas, una cifra que tiene su explicación en el incremento generalizado de las plantillas  durante la pandemia de COVID-19. Los despidos en las compañías tecnológicas responden, en la mayoría de los casos, a una reorganización interna como respuesta a los cambios en el mercado por la normalización de la demanda post-COVID.

Durante la segunda mitad de 2020, y gran parte de 2021, las restricciones sociales aplicadas para combatir el virus llevaron a un aumento del teletrabajo y las gestiones online, generando, por ejemplo en el sector del retail, una repentina expansión del crecimiento de ventas y transacciones digitales a cifras nunca alcanzadas y exigiendo a las empresas readaptar sus plantillas a estas necesidades.  
 
El progresivo retorno a la normalidad redujo esta demanda a escalas más moderadas, lo que ha provocado que ahora se esté produciendo un natural ajuste de plantilla en las grandes tecnológicas. De esta forma, el crecimiento del modelo online, lejos de frenarse, está superando las expectativas previas a la crisis del COVID.

Así lo explica Juan Riva, CEO y fundador de ImmuneTechnology Institute: “Este desajuste entre la oferta y la demanda de empleo obliga a los jóvenes y profesionales a estar en continua formación, algo que toma mayor relevancia aún en el sector de la tecnología, que está experimentando una crisis entre las necesidades de las empresas y la mano de obra disponible”.

Tanto es así que, según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), en los últimos diez años se han contratado 9 millones de especialistas TIC en toda Europa y se espera que se alcancen los 20 millones para 2030, por lo que durante los próximos años este tipo de profesiones seguirán siendo de las más demandadas.

El papel de la IA en el empleo
Asimismo, el sector se enfrenta también al falso mito de que la inteligencia artificial y las nuevas soluciones tecnológicas emergentes están favoreciendo los despidos, pero la realidad es que las máquinas siempre han servido como solución a problemas concretos dentro de todos los sectores, actuando de manera complementaria a la mano de obra humana, y no como sustitutas.

Ante esta situación, parecería que ha llegado el fin de una era en el campo de la tecnología, pero los expertos señalan que este sigue siendo uno de los sectores con una mayor demanda de empleo. A lo largo de los últimos años, no solo las empresas tecnológicas han contratado este tipo de talento, sino que organizaciones de todo tipo han ido adquiriendo la necesidad de incorporar en sus plantillas profesionales con habilidades digitales y tecnológicas capaces de poder hacer frente a la transformación digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Más de 50 empresarios Vistage se reunieron en el Alto Valle (Neuquén) para identificar oportunidades de inversión

Cada vez son más los empresarios que llegan con un interés genuino por comprender, vincularse e invertir en una región que se proyecta como uno de los polos de desarrollo más potentes del país. Vaca Muerta no solo representa una fuente estratégica de recursos energéticos, sino también un motor de transformación para el entramado productivo local y regional.

 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.