Asemesa insiste en que aplicar sanciones es la única opción para conseguir que EEUU elimine los aranceles impuestos a la aceituna negra española

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) considera un paso decisivo y necesario, aunque lento, la decisión de la UE de volver a denunciar a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), para que cumpla su resolución de diciembre de 2021 sobre la eliminación de los aranceles impuestos a la aceituna negra española.

El secretario general de AsemesaAntonio de Mora, está de acuerdo con la decisión, aunque considera que no será suficiente y que habrá que llegar hasta el final del proceso porque “como ya anunciamos en su momento, EEUU no tiene ninguna intención de eliminar los aranceles, a no ser que se le obligue”.

En este sentido, la entidad valora muy positivamente esta noticia, aunque recalca que, la única forma de conseguirlo será aplicando medidas de represalia ya que, como matiza el Secretario General de Asemesa, Antonio de Mora, “EEUU ha estado empleando desde el principio todas las artimañas legales a su alcance para mantener los aranceles”.

Esta situación recurrente no sorprende a la Asociación Española de Exportadores e Industriales de la Aceituna de Mesa, que lleva años advirtiendo de la nula intención de EEUU de eliminar los aranceles. Con esta nueva decisión, Asemesa está convencida de que aunque se debe seguir el procedimiento establecido en la OMC -consultas y nuevo panel de cumplimiento- al final habrá que aplicar sanciones para conseguir que EE.UU. elimine los aranceles impuestos de manera ilegal.

“Solo nos sirve eliminar el 100% de los aranceles”

Tenemos que recordar que EEUU impuso un arancel del 3% a la aceituna negra española, una medida contra la que falló la OMC en 2021 y cuya resolución EEUU ha obviado hasta hoy. “A pesar de la resolución de la OMC siguen considerando que la ayuda de la PAC a los olivareros es ilegal, nos la siguen atribuyendo a la industriales y únicamente han reducido la parte del arancel de las subvenciones del 15 al 11%” pero el total sigue muy alto, un 31%”, asevera Antonio de Mora.

Además, Asemesa insiste que el objetivo debe ser eliminar todos los aranceles y no sólo el de las subvenciones porque el antidumping se debe también a las ayudas, recordando que la acusación de EEUU no se puede trocear. “Nos acusan de hacerles competencia desleal gracias a las supuestas ayudas ilegales que nos las adjudican a los industriales y por eso el objetivo tiene que ser eliminar, no sólo el arancel compensatorio de las subvenciones, sino también el antidumping”, afirma Antonio de Mora.

La vía de la OMC debe ir acompañada de las gestiones políticas y diplomáticas al máximo nivel. “Resulta chocante que una de las zonas más afectadas sea donde se sitúa la base aérea de Morón de la Frontera que se suele poner de ejemplo de la cooperación de dos países amigos, pero en el asunto de la aceituna ya vemos cómo se las gastan nuestros amigos americanos”, afirman.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.