El secretario autonómico de Industria destaca las condiciones idóneas de Castellón para “liderar la creación de un hub de energía eólica marina”

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha destacado en la jornada La cadena de valor de la industria marina eólica, organizada por la Fundación PortCastelló, que el puerto de Castellón está “ante una gran oportunidad de constituirse como polo y enclave líder de la industria eólica marina”.

En su intervención ha puesto el acento en las “condiciones idóneas” del puerto de Castellón “para la creación de un hub de energía eólica marina” por su localización en el Mediterráneo, la proximidad de los lugares de ubicación, su experiencia tanto en la importación como de exportación de material eólico y la disponibilidad de terrenos.

Se estima que los 420.000 metros cuadrados de la zona de expansión de la dársena sur para nuevos usos vinculados a la fabricación de plataformas eólicas marinas tienen capacidad para acoger hasta 3 terminales de 250 metros de línea de atraque. Según ha apuntado el secretario, esto lo convertirá en el puerto del Mediterráneo con mayor superficie disponible, “colocando a Castellón en una situación de liderazgo espectacular”.

Para Carrasco, la Comunitat Valenciana cuenta con todos los elementos “para liderar la transición energética en España” no sólo en la generación de energía mediante fuentes renovables sino para encabezar la creación de un tejido industrial asociado al desarrollo de estas fuentes de energía puntero y referente en el ámbito internacional.

Para ello, - ha explicado - desde el Consell “se está trabajando intensamente” en este ámbito, a través de la colaboración público-privada, impulsando la atracción de inversiones y apostando por los grandes proyectos y sus sinergias, como la gigafactoría de baterías eléctricas y el Clúster del Hidrógeno Verde HyVal. 

En este sentido, la creación de un hub de industria eólica marina “está en plena sintonía con esta estrategia y con la propia estrategia europea”, que ha establecido el objetivo de producir al menos el 45 % de su energía a partir de fuentes renovables para el año 2030, ha añadido. 

La industria marina eólica, mercado emergente

El secretario ha reafirmado “el apoyo máximo” de la Generalitat para facilitar el desarrollo de este hub “que posicionará a la Comunitat Valenciana como un referente industrial en el contexto español y europeo, generando empleo de calidad, bienestar y desarrollo sostenible para toda la ciudadanía". 

Carrasco ha insistido en que el puerto de Castellón tiene “la oportunidad magnífica de ser parte vital de la cadena de suministro y hub logístico” para el desarrollo de proyectos renovables marinos en España y en mercados internacionales, atraer la instalación de empresas vinculadas al sector eólico y diversificar los tráficos del puerto de importación y de exportación, “dado que hay que importar las piezas necesarias para su ensamblaje para su posterior envío a los países de destino”.

Hay que destacar que en el corto plazo Europa ha establecido como objetivo tener al menos 111 gigavatios de capacidad instalada de energía eólica marina para el año 2030, lo que supone más de un 100 % de incremento sobre el objetivo inicial.

La energía eólica marina - ha subrayado-, "desempeñará un papel importante en la consecución de este objetivo, como se recoge en la Estrategia de la Unión para la energía renovable marina aprobada por el parlamento europeo que persigue dos objetivos: descarbonizar la producción eléctrica y reducir la dependencia del continente a los hidrocarburos rusos". 

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

eDreams ODIGEO cumple su objetivo histórico: cuadriplica suscriptores hasta los 7,25 millones pese a la incertidumbre global

eDreams ODIGEO (en adelante, “eDO” o “la Compañía”), la principal empresa de suscripción de viajes del mundo, celebra hoy un hito histórico al alcanzar su ambicioso objetivo a largo plazo de cuadruplicar su base de suscriptores hasta los 7,25 millones de miembros en marzo de 2025. Este objetivo de crecimiento, establecido en noviembre de 2021 con solo 1,9 millones de suscriptores y en un contexto de gran incertidumbre en el mercado, demuestra el gran valor y la fortaleza del innovador modelo de suscripción de eDO —el primero del mundo en el sector de los viajes— así como su escalabilidad y la capacidad de la Compañía para cumplir su visión a largo plazo.

MSC Cruceros afianza su expansión en América con el bautizo del MSC World América en Miami

El MSC World América, entregado por los astilleros Chantiers de l'Atlantique el pasado 27 de marzo, es el segundo de una clase de cuatro barcos que tiene previsto su lanzamiento en los próximos años. En estos momentos está comenzando el ensamblaje del tercer crucero, el MSC World Asia, que entrará en servicio a finales de 2026 en el Mediterráneo y también se ha realizado el corte de acero del cuarto barco de la serie el MSC World Atlantic, que se entregará en 2027 y zarpará desde Puerto Cañaveral, Florida. La World Class comenzó su andadura con el MSC World Europa, que entró en servicio a finales de 2022.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.