La batalla por la marca: ¿impacto inmediato o construcción sostenida?

La construcción de marca atraviesa un momento de transformación profunda. En un escenario dominado por la hiperpersonalización, la automatización del marketing y el consumo fragmentado, las compañías se ven obligadas a repensar su estrategia de branding. ¿Cómo construir una identidad sólida cuando cada interacción es distinta? ¿Cómo mantenerse relevante sin perder coherencia? 

Desde We Are Marketing, área del grupo Wam Global especializada en marketing digital, advierten de un cambio de paradigma que está dividiendo a las marcas en dos grandes enfoques: por un lado, aquellas que apuestan por la activación táctica y resultados inmediatos; por otro, las que invierten en una construcción progresiva de marca, sostenida por una narrativa fuerte y alineada con sus valores. Esta dualidad no solo plantea un reto creativo, sino también estratégico: cómo adaptarse a los nuevos códigos del mercado sin perder el alma de marca.

Dos caminos, dos modelos

Por un lado, se encuentra el modelo de activación inmediata, que prioriza las campañas de alto impacto, resultados rápidos y notoriedad táctica. Marcas como MediaMarkt o Ryanair han llevado esta estrategia a su máxima expresión, con acciones provocadoras, efectivas en el corto plazo, pero con menor vocación de permanencia.

Por otro lado, el modelo de construcción sostenida apuesta por una evolución consistente de la marca, alineada con valores sólidos, visión de largo plazo y capacidad de adaptación sin perder esencia. Casos como Nike, Patagonia o IKEA ilustran este enfoque, donde cada punto de contacto refuerza la identidad y la conexión emocional con el consumidor.

El dilema de la personalización extrema

La irrupción de la inteligencia artificial ha multiplicado la capacidad de personalización. Hoy, las marcas pueden adaptar sus mensajes, canales y momentos a las necesidades concretas de cada individuo. Sin embargo, esta sofisticación también implica un nuevo desafío: cuando cada consumidor recibe una versión distinta de la marca, ¿cómo se asegura una identidad coherente?

Desde We Are Marketing señalan que muchas compañías están cayendo en una trampa silenciosa: la pérdida de identidad en nombre de la relevancia. Adaptar el tono o el canal es esencial, pero sin una narrativa compartida, la marca se vuelve inconsistente y, en última instancia, irrelevante. “La personalización sin propósito es solo una secuencia de mensajes sin conexión”, explican desde el equipo estratégico.

Un modelo híbrido: personalizar sin perderse

We Are Marketing defiende un enfoque integrador: unir la capacidad táctica de la activación con la visión estratégica de la construcción de marca. Para lograrlo, proponen tres claves:

Una narrativa sólida y flexible: que sirva de marco común para todas las campañas, audiencias y canales.

Activaciones coherentes: cada acción táctica debe reforzar la percepción de marca, no contradecirla.

Uso inteligente de la IA: no solo para personalizar, sino para aprender de los datos y reforzar lo que hace única a la marca.

 Este modelo permite adaptarse al dinamismo del mercado sin renunciar a la esencia, creando experiencias relevantes que a la vez construyen una marca consistente.

“Hoy más que nunca, las marcas necesitan saber quiénes son y por qué existen. En un entorno dominado por datos y personalización algorítmica, la coherencia se convierte en el mayor diferenciador. Una marca que se adapta sin perder su esencia es una marca que deja huella”, afirma Manuel Estellés, Creative Director de We Are Marketing. 

En definitiva, en la era de la inteligencia artificial y la hipersegmentación, la construcción de marca exige un nuevo equilibrio: saber combinar el poder del dato con la fuerza del propósito, el impacto inmediato con la solidez a largo plazo. Las marcas que liderarán el futuro serán aquellas que logren activar sin improvisar y personalizar sin perderse. En ese camino, tener una estrategia de branding bien definida ya no es una opción: es una necesidad.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.