El Centre del Carme presenta 14 obras del arte valenciano de la Colección Thyssen con una mirada contemporánea e inmersiva

El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) ha presentado este viernes la exposición ‘Valencia en el alma de los artistas. Artistas valencianos en la Colección Carmen Thyssen’, una muestra que celebra la esencia de la Comunitat Valenciana a través de la visión de algunos de sus artistas más destacados, incluyendo el arte digital como una de las miradas más recientes, desde la óptica de la creación contemporánea.

La exposición, que se podrá ver en el Centre del Carme hasta el 29 de junio, es una coproducción del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y la Colección Thyssen, en colaboración con Stoneweg Places & Experiences. La mayor parte de las obras que se han prestado temporalmente para la muestra pertenecen a la colección del futuro Museu Carmen Thyssen Barcelona.

La directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso, ha presentado esta mañana la muestra acompañada por el director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda; el conservador general de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Guillermo Cervera y el artista digital Chema Siscar.

Alonso ha destacado que la exposición “reúne verdaderas joyas de una generación excepcional de pintores que a lo largo de los siglos XIX y XX supieron captar la luz, la gente y el alma del Mediterráneo”.

La exposición presenta 14 piezas de Antonio Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Emilio Sala, Ricardo Manzanet, José Benlliure, Cecilio Pla, Joaquín Sorolla, José Navarro Llorens, José Francés Agramunt, Manuel Benedito, Manuel Hernández Mompó, Paco Barrachina y Antonio de Felipe.

La directora general de Patrimonio ha señalado que junto a estas obras "se presenta una propuesta inmersiva del artista digital Chema Siscar que, desde una mirada contemporánea e innovadora, nos permite ofrecer una relectura a una de las grandes colecciones de nuestro país, presentando al mismo tiempo su particular visión de la València de nuestro tiempo”.

Alonso ha querido agradecer la sensibilidad y el compromiso de Carmen Cervera, fundadora de la Colección, con Valencia “ofreciendo una exposición que es un homenaje a nuestra tierra y que coincide además con la celebración de las Fallas, un evento que pone a nuestra ciudad y a toda la provincia en el punto de mira internacional en un momento en el que Valencia necesita todo el apoyo necesario para su reconstrucción”.

Guillermo Cervera ha destacado que en el marco de "la colaboración entre la baronesa Carmen Thyssen y Stoneweg Places & Experiences, se ha alcanzado un acuerdo para ceder temporalmente una selección de obras de primer nivel pertenecientes a la colección del futuro Museu Carmen Thyssen Barcelona. Estas piezas, creadas por algunos de los artistas valencianos más representativos de finales del siglo XIX y principios del XX, se exhiben en el Centre del Carme en apoyo a los artistas valencianos afectados por la dana”.

La colaboración entre Stoneweg Places & Experiences -la división de cultura y experiencias de la plataforma de inversión Stoneweg- y Carmen Thyssen se consolidó en diciembre con la firma del acuerdo para la creación del futuro Museu Carmen Thyssen Barcelona en el Palau Marcet de Barcelona. Sin embargo, la alianza entre Stoneweg y Carmen Thyssen “va más allá de la creación del museo, como se pone de manifiesto con la cesión conjunta de estas obras para una causa de gran relevancia para el arte valenciano, y como muestra del compromiso compartido con el arte y la cultura”, ha señalado Cervera.

Por su parte el director-gerente del Consorci de Museus ha señalado que la Colección Carmen Thyssen, "además de por la calidad, diversidad y riqueza de las obras que alberga, destaca por su decidido compromiso con la preservación del patrimonio cultural, desarrollando una importante función educativa y de divulgación artística”.

Se trata de la primera vez que la Colección Thyssen realiza una propuesta inmersiva en diálogo con sus obras. En este sentido, Bugeda ha destacado que “el Centre del Carme, como espacio de experimentación, se abre a uno de los lenguajes más representativos del arte actual.  A través de la inteligencia artificial generativa, la propuesta de Chema Siscar no ofrece sólo una recreación virtual de las obras expuestas, sino que va más allá, presentando una creación propia a partir de elementos básicos como la luz y el color”.

Desde los pinceles de Joaquín Sorolla y Antonio Muñoz Degrain hasta los trazos contemporáneos de Antonio de Felipe, en la exposición conviven el realismo, el impresionismo, el modernismo y el pop art, dando lugar al retrato único de una ciudad y una región que, a través de sus contrastes y su diversidad, ha sido un refugio de inspiración constante para el arte. Junto a esta selección pictórica, el artista visual Chema Siscar presenta un proyecto de realidad aumentada que abre un diálogo entre el pasado y el presente, reinterpretando el alma de las obras de arte expuestas a través de la lente de la tecnología moderna. 

Mar, ciudad y geometría

La propuesta inmersiva de Chema Siscar se representa en tres instalaciones que dividen el espacio en tres ambientes en torno al mar, la ciudad y la geometría, temáticas presentes en la selección de obras. Siscar ha reconocido que con sus instalaciones ha buscado “respetar la contemplación de las obras incorporando un ambiente de armonía y tranquilidad a través de la luz, el color y el movimiento”.

Previamente, la exposición comienza con el arte pop y el retrato de ‘Carmen Thyssen-Bornemisza en blanco y negro’ de Antonio de Felipe y su pieza ‘California Dreams II’ creada en 2019, una propuesta fresca y contemporánea de la colección a través de este referente del arte pop internacional. En diálogo con estas piezas se presenta la ‘Bailaora’ de Manuel Benedito.

En una segunda estancia el mar de Sorolla, Emilio Sala y Navarro Llorens cobra vida en la instalación de Siscar. “Se trata de la sección más figurativa, en ella sí que aparece una recreación de los cuadros a los que otorgo movimiento”, explica el creador responsable de la transformación mediante videomapping de edificios icónicos como el Teatro Bolshoi de Moscú. 

El costumbrismo y las escenas de ciudad, representados en las piezas de Ignacio Pinazo, Cecilo Pla, Paco Barrachina, Muñoz Degrain, José Francés Agramunt, José Benlliure y Emilio Sala, tienen su espejo en una pieza de creación propia en la que Siscar recrea millones de partículas de la tierra con técnicas tridimensionales. 

Finalmente, junto a la magnífica pieza de Hernández Mompó, Siscar funde líquido y sólido en geometrías “que se aproximan a las formas geométricas de la naturaleza” ha señalado.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Descienden los inquilinos que negocian el precio: solo un 23% de ellos negocia antes de cerrar el contrato

 Aproximadamente uno de cada cuatro inquilinos (23%) que ha alquilado una vivienda para vivir en ella en el último año ha negociado el precio. Se trata de un porcentaje muy similar al del año anterior, cuando fue del 24%, pero que ahonda en la línea descendente de esta cuestión en comparación con 2022 y 2023, cuando fue del 29%. El retroceso es aún más acusado respecto a 2021, cuando fueron el 34% los que negociaron el coste de la vivienda, once puntos más que ahora, apenas cuatro años después. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Dojo y Numier integran sus soluciones para acelerar los pagos en el sector Horeca

La fintech Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pago, se ha sumado a Numier, especialistas en software de ventas para profesionales del mundo de la hostelería y la restauración, con el objetivo de optimizar el servicio de los cerca de 300.000 negocios hosteleros que, según el último informe 'UVE Data Market Horeca 2024', están censados en España.

Prosegur eleva su beneficio neto un 80,2% hasta alcanzar los 64 millones de euros

Prosegur, líder global en soluciones de seguridad, ha presentado los resultados correspondientes al primer semestre de 2025, destacando un sólido crecimiento orgánico en ventas y una importante mejora de su rentabilidad. Durante este período, Prosegur ha logrado un desempeño financiero destacado, alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1%, y una subida del resultado neto del 80,2%, hasta alcanzar los 64 millones de euros, en comparación con el mismo periodo del año anterior.