Cinco formas en las que la IA puede ayudarnos a prevenir (y mitigar) desastres naturales

El calentamiento global es una realidad, y sus efectos son cada vez más visibles. Año tras año, las temperaturas del planeta aumentan y, según datos de la OMM, existe un 47% de probabilidad de que la temperatura del planeta siga subiendo en los próximos años. Este fenómeno trae consigo un mayor riesgo de catástrofes naturales, como incendios, u otros desastres como el que recientemente azotó a Valencia.

Image description

Por este motivo, desde el centro de formación tecnológica, IMMUNE Technology Institute, Unai Obieta, director de Inteligencia Artificial, ha identificado cinco maneras en las que la IA está ayudando en la gestión de desastres en España:

Detección de zonas de alto riesgo para inundaciones y otros desastres

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, en España, 2,7 millones de hogares se encuentran en zonas con alto riesgo de inundación. Gracias a la IA, es posible analizar datos históricos para crear mapas de riesgo específicos, que identifican las áreas más propensas a sufrir desastres como inundaciones, incendios forestales y deslizamientos de tierra. Esta información permite a los organismos de protección civil priorizar las zonas más vulnerables y diseñar estrategias de prevención y respuesta. Un ejemplo reciente es el operativo desplegado en Málaga durante la DANA, en el que se desalojaron viviendas en alto riesgo de inundación.

Simulación y planificación

La IA puede gestionar bases de datos dinámicas que ofrecen información instantánea sobre los materiales disponibles y su ubicación, como extintores, maquinarias pesadas o equipos especializados. Esto permite una distribución eficiente de recursos hacia las zonas afectadas.

Además, al combinar estos datos con información en tiempo real de la catástrofe, la IA puede simular escenarios y planificar estrategias de acción basadas en los recursos disponibles. Esto proporciona a equipos de emergencia, como la UME, un conocimiento más detallado sobre el tipo de desastre al que se enfrentan, los materiales requeridos y las provisiones necesarias, mejorando la eficacia y seguridad de las operaciones.

Monitoreo dinámico y detección temprana de incendios forestales

El aumento de las temperaturas, sumado a épocas de sequía extrema, eleva el riesgo de incendios. Herramientas de IA, combinadas con sensores y cámaras de vigilancia, permiten identificar puntos de calor y detectar posibles incendios en sus fases iniciales. Con drones y satélites, es posible generar mapas en tiempo real, facilitando la intervención rápida de los equipos de emergencia y minimizando el impacto de estas catástrofes.

Análisis de redes sociales para la identificación de necesidades urgentes 

Durante un desastre, la IA puede analizar mensajes en redes sociales para identificar necesidades específicas en tiempo real, como suministro de agua, alimentos o asistencia médica en zonas afectadas. Este análisis permite a los equipos de rescate y ayuda humanitaria priorizar sus recursos y llegar rápidamente a las áreas con mayor necesidad. “Tras la catástrofe de Valencia, hemos podido ver como las redes sociales ayudaron a conocer las necesidades de la población de manera inmediata, complementando el trabajo de servicios de emergencia”, comenta Obieta.

Apoyo en la recuperación y prevención a largo plazo

Tras catástrofes recientes, el gobierno ha anunciado un paquete de medidas para reducir la vulnerabilidad y los daños sufridos. La IA permite evaluar el impacto en infraestructuras, economía y sociedad, proporcionando información esencial para la reconstrucción y fortalecimiento de las zonas afectadas. Esto ayuda a las autoridades a diseñar comunidades más resilientes, implementando mejoras en sistemas de drenaje y medidas contra incendios para hacer frente a futuros desastres naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de las empresas exportadoras de la Comunitat está empezando a usar IA en su estrategia de marketing internacional

La Inteligencia Artificial (IA), aunque en fase inicial de adopción, irrumpe con fuerza en el marketing internacional, ya que el 45% de las empresas exportadoras de la Comunitat está empezándola a usar, y el 3% lo está haciendo ya de una manera importante, según los datos del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana 2024 que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo y cuenta con la colaboración de Ivace+i Internacional. El comercio electrónico, por su parte, avanza lentamente en la exportación (solo el 34% de las empresas lo incorporan), con barreras logísticas y operativas, y un impacto aún limitado en las ventas internacionales.

Turoperadores británicos visitan la Costa Blanca y Benidorm a través de un 'fam trip' en el que colabora Turisme Comunitat Valenciana

Un grupo de agentes de viaje de Reino Unido especializados en viajes enfocados al turismo de negocios y reuniones (MICE) visitarán estos días la Comunitat Valenciana, en un viaje de familiarización organizado por la Generalitat, a través de Turisme Comunitat Valenciana junto con Benidorm Convention Bureau, Costa Blanca, Alicante Convention Bureau y Turespaña.

Vecttor automatiza su flota con una solución de llave digital de Geotab a través de Telefónica Tech

Vecttor, empresa de transporte urbano de pasajeros mediante vehículos con conductor, y filial del grupo Cabify, da un paso más en su apuesta por la innovación y digitalización junto a Telefónica Tech y la empresa de soluciones de transporte conectado Geotab. La empresa de vehículos VTC implementará, de la mano de ambas compañías, la solución tecnológica 'Keyless' para optimizar su eficiencia operativa y seguir avanzando hacia una movilidad más sostenible y segura.

La IA generativa transformará 1 de cada 4 empleos entre 2025 y 2030

La irrupción de la inteligencia artificial ha supuesto un antes y un después en la sociedad a nivel mundial, llegando a emplearse en tareas rutinarias del día a día como preparar un menú semanal, hacer un resumen de un documento o generar una imagen, entre otras cuestiones. Así, no es de extrañar que las empresas hayan identificado su enorme potencial y estén integrándolas en procesos clave para optimizar tareas y mejorar resultados.

Agricultura invierte 20,4 millones de euros en la provincia de Castellón para el desarrollo de infraestructuras rurales y mejoras hidráulicas

La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca destina 20,4 millones de euros del presupuesto 2025 a inversiones en la provincia de Castellón. Esta inversión está centrada en la mejora de infraestructuras rurales, la reparación de caminos afectados por la dana, y la optimización de la red hidráulica en diversas comarcas de la provincia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.