Solo el 36% de las empresas valencianas reserva fondos adicionales para sus planes de crecimiento

2 de cada 5 organizaciones de la Comunidad Valenciana considera que la brecha cada vez mayor entre las condiciones de pago y su realización es un riesgo real para su desarrollo. Estas dificultades estarían alterando la hoja de ruta marcada por las empresas de la comunidad, en las que el crecimiento de sus negocios es la principal prioridad para 6 de cada 10.

Image description

El Informe Europeo de Pagos de Intrum señala que, entre los factores que obstaculizan la inversión de las empresas en iniciativas estratégicas de crecimiento, están los pagos atrasados de los clientes (31%) y las pérdidas por deudas incobrables (21%).

Según el Instituto Nacional de Estadística, 2.177 empresas valencianas anunciaron su cierre en 2022, un 12,4% más que el año anterior. Una información que demuestra que 2022 no fue un periodo fácil para el ecosistema empresarial regional, limitando la inversión de las compañías en sus estrategias de crecimiento. Una tendencia que también comparte el Informe Europeo de Pagos de Intrum, del que se desprende que, en el último año, tan solo el 36% de las empresas de la Comunidad Valenciana ha podido reservar fondos adicionales para alcanzar sus planes de crecimiento. En España, la cifra desciende al 35%, cuatro puntos por debajo de la media europea (39%).

En concreto, entre los 29 países europeos analizados por la firma de servicios de gestión de créditos y activos, las compañías de España ocuparían la séptima posición por la cola, por debajo de Alemania (44%), Francia (42%) y Reino Unido (38%), y estarían al mismo nivel que Portugal (35%). Las entidades que más están reservando fondos adicionales serían las irlandesas (48%), las suecas (48%) y las húngaras (47%), mientras que al otro extremo se situarían Bosnia y Herzegovina (29%), Lituania (29%) y Croacia (26%), como los países europeos cuyas organizaciones menos han asegurado dichos fondos.

¿Qué factores están limitando el crecimiento empresarial?

Los retrasos en los pagos y las deudas que nunca llegan a cobrarse serían, en este caso, una de las causas principales de no poder invertir lo suficiente en el crecimiento del negocio. El informe desarrollado por Intrum destaca que el 31% de las compañías de la comunidad (39% a nivel nacional) reconoce que su inversión en iniciativas estratégicas de crecimiento se ha visto afectada por los pagos atrasados de los clientes, y el 21% (18% a nivel nacional) se refiere a las pérdidas por deudas incobrables como otra de las razones de no avanzar
en este sentido.

De hecho, tal y como admiten, la brecha cada vez mayor entre las condiciones de pago y su realización estaría siendo un riesgo real para el crecimiento del 41% de las empresas valencianas, porcentaje inferior al de la media española (49%) y europea (50%).

Estas cifras demuestran que la gestión efectiva de cobros y pagos es un requisito fundamental para el crecimiento del entramado empresarial. Si una entidad no recibe los pagos de sus clientes a tiempo, no contará con los recursos suficientes para generar más empleo, invertir en innovación o desarrollarse en eficiencia y competitividad, y, a medio plazo, tampoco podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, provocando que sus proveedores y acreedores también puedan terminar en la misma situación.

Por otro lado, el contexto sociopolítico actual también estaría afectando al desarrollo empresarial. En este sentido, la última edición de la ‘Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad’ del Banco de España -correspondiente al cuarto trimestre de 2022-, revelaría algunas de las causas que podrían estar limitando el crecimiento de las empresas: al 81% de las organizaciones le afecta negativamente el elevado coste de los inputs energéticos, mientras que el 45% se ve perjudicada por las dificultades de suministro asociadas al conflicto en Ucrania. 

Según el mismo estudio, otros factores que están obstaculizando el desarrollo empresarial son la escasez de mano de obra (45%) y las dificultades para recibir suministros de los proveedores habituales (31%). Todas estas dificultades estarían alterando la hoja de ruta marcada por las empresas, en las que el desarrollo empresarial ocupa un papel fundamental. De hecho, tal y como apunta Intrum en su Informe Europeo de Pagos, el crecimiento de su negocio es la principal prioridad del 57% de las empresas valencianas. En España la cifra es del 61%, un dato que ubica a nuestro territorio como el tercer país europeo cuyas organizaciones tienen como prioridad el crecimiento empresarial, solo por debajo de las entidades de Países Bajos (71%) y Suiza (71%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuidar la experiencia del candidato: la clave para fortalecer la marca empleadora

Desde Gi Group Holding recomiendan cuidar la experiencia porque el candidato de hoy puede ser el cliente, proveedor o prescriptor de mañana. La gestión del proceso de selección puede ser un reflejo de cómo funciona una empresa, razón por la que algunas de ellas apuestan por recoger las impresiones de quienes han participado como candidatos, y así detectar contradicciones entre el discurso y la práctica.

China anuncia una batería de medidas antes de las negociaciones comerciales con EEUU

Las autoridades financieras y monetarias de China, incluyendo el Banco Popular de China (BPC) y la Comisión Reguladora de Valores de China, han anunciado la introducción de un paquete de medidas de política monetaria, financieras y de apoyo a las empresas, incluyendo la bajada del tipo de interés a corto plazo y de la ratio de reserva exigida a los bancos del país, con el fin de estabilizar las expectativas de los mercados.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

La brecha del alquiler roza los 400€ en Valencia, mientras se reduce en Madrid y Barcelona

La plataforma de alquileres HousingAnywhere publica una nueva edición de su Barómetro de la brecha del alquiler para el primer trimestre de 2025, el cual revela un aumento interanual del 4,1% en el presupuesto que los inquilinos en Europa destinan al alquiler de la vivienda. Este informe, que compara el precio máximo introducido por los usuarios de la plataforma con el precio del alquiler de los apartamentos amueblados de 27 ciudades europeas, revela que la brecha en Europa cae de 300€ a 190€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.