La Inteligencia Artificial para optimizar el consumo energético es subutilizada (solo el 9% de las empresas la incorpora)

En un contexto en el que la necesidad de apostar por la eficiencia energética es cada vez mayor para las empresas, solo el 9% de las compañías aprovecha el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su consumo energético. Así lo refleja el estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

Image description

De esta manera, tan solo el 9% de las compañías encuestadas cuenta actualmente con soluciones de gestión energética basadas en IA, si bien su nivel de satisfacción con las mismas es muy elevado, pues un 88% asegura estar muy satisfecho o bastante satisfecho con ellas. Por el contrario, el 44% de las empresas desconoce todavía el potencial de esta tecnología aplicada a modelos de gestión energéticos más sostenibles.

Más allá del conocimiento de esta tecnología o de su uso actual, el estudio concluye que el uso de la IA aplicada a la gestión energética despierta un gran interés entre las empresas. Así, el 75% de los directivos encuestados consideraría interesante contratar sistemas de gestión energética basados en la Inteligencia Artificial, valorando especialmente su utilidad para reducir la factura energética (61%) o para reducir la huella de carbono (58%).

En cuanto al uso general de la Inteligencia Artificial en distintos ámbitos, 3 de cada 4 empresas consideran que esta tecnología tendrá una gran importancia para su sector en el futuro, si bien tan solo el 24% de las compañías utiliza esta tecnología en la actualidad, destacando su uso para crear contenido (10%) o para el análisis de datos y modelos predictivos (14%).

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia’, el cual ha contado con la participación de directivos de grandes empresas para arrojar luz sobre la percepción de las compañías en torno al uso y potencial de la Inteligencia Artificial aplicada a la eficiencia energética.

Según el fundador y CEO de Smarkia, Javier Lozano, “la Inteligencia Artificial es una poderosa realidad; su potencial transformador es incuestionable. En Smarkia, empleamos esta tecnología para revolucionar la gestión y optimización energética. El estudio 'EnergIA by Smarkia' revela que muchas empresas aún no comprenden plenamente cómo la IA puede revolucionar la eficiencia energética. Sin embargo, ante la imperativa necesidad de mejorar en ese aspecto, estamos absolutamente convencidos de que la Inteligencia Artificial será el aliado ineludible para impulsar la transición energética".

La eficiencia energética, clave para reducir consumo, costes e impacto

Otro de los aspectos analizados por el estudio es la importancia que tiene para las empresas la apuesta por la eficiencia energética, un aspecto que ha cobrado relevancia a partir de la crisis energética. Así, el 87% de los directivos asegura que la crisis energética ha tenido algún impacto en su compañía, mientras que casi el 90% ha puesto en marcha medidas para reducir su consumo energético, destacando, precisamente, la apuesta por medidas de eficiencia energética (76%) y los sistemas de monitorización y gestión de su consumo (79%).

En ese sentido, para las compañías, la apuesta por la eficiencia energética es importante tanto para reducir su impacto ambiental (93%) como para reducir costes (90%). Estos resultados demuestran que la transición energética es un verdadero cambio de paradigma para las compañías que se centra en dos aspectos fundamentales: el impacto económico y la descarbonización. De hecho, en el caso de los directivos encuestados, la aplicación de la eficiencia energética va más allá de la actividad de su compañía y llega a su día a día, ya que el 95% asegura contar con medidas para reducir el consumo energético en su propio hogar.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 76% de las pymes españolas apoya la rápida implementación de la IA para no quedar atrás frente a EE. UU. o China

En los últimos meses están surgiendo numerosas soluciones innovadoras que han sorprendido a los expertos del sector industrial por la aplicación avanzada de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque hasta ahora la IA todavía era vista como una simple tendencia, en 2025 ya se ha consolidado en la industria española y se reconoce como un impulsor fundamental de la innovación. Pero, ¿qué hay del uso de la IA fuera de las grandes corporaciones? 

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.

Las reservas online en restaurantes para el puente del 1 de mayo aumentan un 9% a nivel nacional en comparación al año pasado

Se acerca el puente del 1 de mayo, Día del Trabajador, así como el día de la Comunidad de Madrid (2 de mayo) y muchos afortunados aprovecharán este periodo de descanso para viajar y disfrutar de la gastronomía con los suyos. Así lo confirman las previsiones de TheFork, la plataforma líder de reservas en línea en Europa, cuyos datos reflejan un aumento del 9% en el total de reservas realizadas a nivel nacional, en comparación al mismo periodo del año anterior. Por provincias, Sevilla (+44%), Mallorca (+20%) y Cádiz (+15%) son las que han registrado un mayor crecimiento anual.

El FMI rebaja de forma generalizada sus previsiones por la guerra comercial, con la excepción de España

La incertidumbre por el reajuste en el sistema comercial mundial a raíz de los sucesivos anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos y las contramedidas con las que han respondido algunos países provocarán una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, con la excepción de España.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.