Los exportadores de Zaragoza ya ven a Valenciaport como su puerto clave para el desarrollo logístico de Aragón

Una amplia delegación del Clúster Logístico de Aragón (ALIA) ha visitado las instalaciones del Puerto de València para conocer de primera mano las terminales del recinto valenciano y su funcionamiento. En su recorrido por las dársenas, la delegación ha mostrado interés por las acciones desarrolladas por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) para potenciar el tráfico ferroviario con Aragón.

Image description

El Edificio del Reloj del Puerto de València ha acogido la charla informativa entre representantes de la comunidad portuaria de València y ALIA. Durante la misma, el jefe de Inteligencia de Negocio de la Autoridad Portuaria de València (APV), Manuel García, ha explicado los servicios, conexiones e infraestructuras que Valenciaport pone a disposición de las empresas import/export de la comunidad aragonesa y también las que están en proceso de construcción.

Posteriormente, ha tenido lugar una mesa redonda sobre conectividad a través del Corredor Mediterráneo, variante València-Sagunto-Teruel-Zaragoza. El encuentro ha contado con la participación de Néstor Martinez, subdirector general de APV; Cristina Rodríguez, jefa de Comercial y Clientes de Valenciaport; Ángel Gil, gerente de ALIA; Óscar Calvo, gerente de JCV Shipping y representante de la Asociación Empresas Transitaria de Aragón, ATEIA; Pedro Catalán, General Manager de CSP Logitren; y Francesco de Candia, director de Carga de Grimaldi.

Según ha destacado Ángel Gil, gerente de ALIA “desde el clúster aragonés somos conscientes de la importancia estratégica que tiene el Puerto de València para el desarrollo logístico de la comunidad de Aragón. En esa línea vamos a intentar aglutinar todo lo que podamos de necesidades de carga y movimiento de mercancías de las empresas aragonesas tanto en import como en export y aprovechar las potencialidades de la intermodalidad que ofrece el Puerto de València.”. “La intermodalidad hay que interiorizarla, es la clave del transporte del futuro y Valenciaport nos ofrece muchas opciones”, ha añadido.

Por su parte, Óscar Calvo ha destacado que “el punto fuerte del Puerto de València es que se postula como una alternativa real a las salidas tradicionales desde Zaragoza. Nos ofrecen una opción viable y regular, características imprescindibles para que el servicio se consolide”. En esta misma línea, Flavia Pelet, directora de aprovisionamiento de Bergner Europe, ha señalado que “las empresas aragonesas tenemos un gran interés en que el Puerto de València se consolide como una alternativa y estamos dispuestos a trabajar junto a Valenciaport para que el servicio se ajuste a las necesidades”.

En el encuentro se ha puesto en valor una de las actuaciones clave para mejorar la conexión entre los recintos de Valenciaport y la comunidad de Aragón: la inversión de 441 millones de euros que se está realizando en la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto. La APV está apoyando esta iniciativa con la inversión de 100 millones de euros para, entre otras medidas, apoyar la construcción de siete apartaderos en estaciones ubicadas entre las dos autonomías.

El objetivo de este plan ferroviario es mejorar de forma significativa el estado de la infraestructura actual para seguir potenciando este tramo, especialmente para el tráfico de mercancías, ya que permitirá la circulación de trenes de 750 metros, facilitando las conexiones ferroportuarias con los centros logísticos del área. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.