La digitalización de los puertos españoles permitirá ahorrar más de 3.000 millones de euros a las empresas

El impacto de la digitalización de los puertos en España podría suponer un ahorro de más de 3.000 millones de euros anuales para las empresas de la comunidad portuaria española, según estimaciones de Ocean Capital Partners (OCP), firma que gestiona los puertos de pasajeros de Málaga y Algeciras y es el accionista mayoritario de la marina de megayates de Málaga.

Es una de las conclusiones recogidas en un último informe que aborda el impacto de la digitalización en los puertos marítimos, analizando los beneficios y los desafíos, así como el momento en el que se encuentra España en su camino hacia los puertos inteligentes.

Por ejemplo, medidas como la adopción del embarque digital (en lugar del papel) aplicado al transporte marítimo reduce los tiempos de procesamiento, acelera los flujos en la cadena de suministro y puede llegar a generar unos ahorros directos de hasta 6.500 millones de dólares (casi 6.200 millones de euros) en el sector de los portacontenedores mundial.

En España, en el puerto de Barcelona, la plataforma 'Puerta Virtual' permite hacer el 100% de los trámites burocráticos online y saber, en tiempo real, todo lo que pasa en las puertas de accesos a las terminales, calcular los tiempos de espera y realizar modelos predictivos que mejoran la toma de decisiones en la cadena logística, con el consiguiente ahorro en costes.

Algunas de las herramientas que se están incorporando son el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data, Blockchain, la automatización, los gemelos digitales o la conectividad 5G.

Todo ello permite la reducción de los tiempos de espera, el incremento de la productividad, monitoreo y control remoto de la maquinaria, una mayor eficiencia en la carga y descarga de mercancías, la gestión optimizada de flotas, suministros y operaciones o la mejora en la gestión del tráfico portuario.

En cuanto a la financiación de los planes de digitalización, desde Bruselas se está impulsando la implementación de proyectos tecnológicos, que se pueden financiar entre un 30% y un 50% a través de los fondos de la Comisión Europea, mientras que en España, Puertos del Estado ha creado el programa Puertos 4.0, activando la inversión pública y privada para financiar este tipo de proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid - Miami, las capitales del crossing marketing anglolatino (relato de la experiencia en vivo por un madrileño fanático de la NFL)

(Por José Luis Martinez Bueno, desde el Bernabéu, en una cocreación con Taylor y Maurizio, Infonegocios Madrid-Miami) La reciente visita de la NFL a Madrid ha sido un evento histórico y emocionante, marcando la primera vez que la liga de fútbol americano organiza un partido en la capital española. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Telefónica oficializa a los sindicatos su intención de acometer un ERE en siete sociedades del grupo

Las direcciones de Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+ han comunicado a los sindicatos su intención de iniciar un expediente de regulación de empleo (ERE) en cada una de las sociedades debido a la concurrencia de "causas objetivas", según ha informado UGT en un comunicado.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

La fintech española de automatización financiera con IA, levanta 6,7M€ en una ronda liderada por el fondo británico Octopus Ventures

Dost, fintech española que automatiza los procesos de los departamentos financieros mediante inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 6,7 millones de euros. La operación ha sido liderada por el fondo de venture capital británico Octopus Ventures, uno de los inversores de capital riesgo más grandes y activos de Europa. Además, a la ronda se ha sumado el fondo español TQ Ventures como nuevo inversor, y ha contado también con el respaldo de sus socios actuales, entre ellos Draper B1, Born Capital o Eoniq.fund, que reafirman su confianza en el proyecto. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.