Día Internacional de la Madre Tierra 2024: urge avanzar en regulaciones más específicas para proteger el planeta contra la contaminación por plástico

Este lunes, 22 de abril, se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha marcada por Naciones Unidas con el propósito de crear una conciencia común sobre los problemas climáticos y ambientales que afectan a nuestro planeta.

Image description

Este año el lema elegido ha sido ‘Planeta vs. Plásticos’, coincidiendo con el Cuarto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC-4) que se reúne en Ottawa (Canadá) del 21 al 30 de abril. El Comité, establecido durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), pretende elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos que abarque los medios marinos.

Lo cierto es que el uso excesivo de plásticos en todo el mundo ha generado un problema medioambiental de primer orden: según datos del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, los océanos contienen actualmente más de 150 millones de toneladas de plásticos cuyas consecuencias no solamente suponen la contaminación de las costas, sino que afectan gravemente a la biodiversidad marina y a la salud humana (a través de la cadena alimentaria). Además, el coste estimado de la basura marina está entre 259 y 695 millones de euros, principalmente para el turismo y los sectores pesqueros. La Fundación Ellen McArthur calcula que en 2050 los océanos podrían contener más plásticos que peces.

A la sobreproducción de plásticos se añaden desastres ecológicos como el sucedido el pasado 8 de diciembre cuando el buque Toconao vertió en el mar 26,3 toneladas de pellets de plástico, además de otros cinco contenedores con neumáticos y papel film que llegaron a las costas españolas.

En este escenario, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Ana Barreira, recuerda que el papel del Derecho es esencial para abordar este problema: “Existen diferentes tratados internacionales que establecen el marco jurídico para la protección del medio ambiente frente a la contaminación por plásticos y otros desechos, algunas pioneras: Convención de Londres sobre la Descarga de Desechos (1972), MARPOL- Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (1973), UNCLOS- Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) o el Convenio de Basilea (1989). Pero esto no es suficiente; es necesario avanzar en regulaciones más específicas y a nivel estatal”.

En concreto, para prevenir sucesos como el de los pellets, Barreira pone el foco en la falta de una regulación internacional para el transporte marítimo de este tipo de materiales como si la hay, por ejemplo, para el trasporte de petróleo. “Si bien en marzo de este año se han adoptado unas recomendaciones por el Comité de Protección del Medio Marino en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI) para el transporte de pellets de plástico por mar en contenedores que abordan el embalaje, la información de su transporte y la estiba, es necesario avanzar en el establecimiento de un marco jurídico que aborde esta problemática de modo sistémico”, recalca la jurista.

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que ocupan un lugar en la mesa de negociación deberán equilibrar ahora sus intereses sin limitar la ambición del tratado futuro ni obstaculizar su aplicación. “Es imperativo reducir la fabricación de plásticos e incidir en su reutilización para disminuir la generación de residuos, así como las emisiones de CO2 que se producen en los procesos de su fabricación, siendo fuente importante del calentamiento global”, concluye la directora del IIDMA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

La Mejor Tarta de Chocolate del Mundo de 2025 se cocinará en Alicante Gastronómica en octubre

El Premio Internacional de Alta Pastelería Paco Torreblanca celebrará su segunda edición este 2025, el marco de Alicante Gastronómica, con una apuesta por nuevos talentos y la alta pastelería. La nueva edición del certamen a la Mejor Tarta de Chocolate del Mundo se celebrará el próximo 3 de octubre. De momento, hay más de 300 inscripciones y el plazo para apuntarse sigue abierto.

La IA puede ayudar a incrementar la precisión diagnóstica de un médico hasta un 50%

Uno de los principales beneficios de la IA en el sector sanitario es la automatización de tareas repetitivas y administrativas, como la documentación de casos o la trazabilidad de procesos. Esta automatización libera tiempo y recursos que pueden destinarse a una atención médica más especializada. "Nos dirigimos hacia entornos sanitarios altamente regulados, pero también profundamente automatizados, donde la IA actuará como una capa de soporte esencial para los profesionales", explican desde ERNI España

La II Jornada INNOEspai analiza el potencial de la Comunitat Valenciana como referente estratégico del sector aeroespacial

La Comunitat Valenciana continúa posicionándose como un actor clave en el desarrollo del sector aeroespacial. El próximo 10 de julio se celebrará en Base One (La Marina) la II Jornada INNOEspai, un encuentro organizado por el clúster Espai Aero CV con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, con el objetivo de dar visibilidad a las capacidades del ecosistema aeroespacial valenciano y fomentar la colaboración entre empresas, administración e instituciones tecnológicas.

Luis Lens se incorpora a DKV como nuevo subdirector general Comercial

DKV anuncia la incorporación de Luis Lens como nuevo subdirector general Comercial de la compañía. Su llegada se enmarca en la estrategia de consolidación y crecimiento sostenible de la compañía, y refuerza el compromiso de DKV por atraer talento con una sólida trayectoria en liderazgo comercial y transformación del negocio. En su nueva posición, entrará a formar parte del equipo de Pedro Orbe, director general Comercial de DKV.

Contar con plaza de garaje y terraza, dos requisitos cada vez más importantes para el demandante de segunda residencia

Para los que compran o tratan de adquirir una vivienda destinada a segunda residencia, el precio sigue constituyendo la piedra angular de su deseo. De este modo, que el precio se concilie con el presupuesto con el que cuenta es la premisa más compartida para el 57% de los demandantes de segunda residencia. Se trata, además, de un porcentaje muy superior al del año anterior, cuando alcanzaba el 47%. Así lo indican los datos de Fotocasa Research a partir de una encuesta sobre más de 3.000 particulares en búsqueda activa de vivienda en el mercado.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.