Día Internacional de la Madre Tierra 2024: urge avanzar en regulaciones más específicas para proteger el planeta contra la contaminación por plástico

Este lunes, 22 de abril, se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha marcada por Naciones Unidas con el propósito de crear una conciencia común sobre los problemas climáticos y ambientales que afectan a nuestro planeta.

Image description

Este año el lema elegido ha sido ‘Planeta vs. Plásticos’, coincidiendo con el Cuarto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC-4) que se reúne en Ottawa (Canadá) del 21 al 30 de abril. El Comité, establecido durante la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), pretende elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos que abarque los medios marinos.

Lo cierto es que el uso excesivo de plásticos en todo el mundo ha generado un problema medioambiental de primer orden: según datos del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, los océanos contienen actualmente más de 150 millones de toneladas de plásticos cuyas consecuencias no solamente suponen la contaminación de las costas, sino que afectan gravemente a la biodiversidad marina y a la salud humana (a través de la cadena alimentaria). Además, el coste estimado de la basura marina está entre 259 y 695 millones de euros, principalmente para el turismo y los sectores pesqueros. La Fundación Ellen McArthur calcula que en 2050 los océanos podrían contener más plásticos que peces.

A la sobreproducción de plásticos se añaden desastres ecológicos como el sucedido el pasado 8 de diciembre cuando el buque Toconao vertió en el mar 26,3 toneladas de pellets de plástico, además de otros cinco contenedores con neumáticos y papel film que llegaron a las costas españolas.

En este escenario, la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Ana Barreira, recuerda que el papel del Derecho es esencial para abordar este problema: “Existen diferentes tratados internacionales que establecen el marco jurídico para la protección del medio ambiente frente a la contaminación por plásticos y otros desechos, algunas pioneras: Convención de Londres sobre la Descarga de Desechos (1972), MARPOL- Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (1973), UNCLOS- Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) o el Convenio de Basilea (1989). Pero esto no es suficiente; es necesario avanzar en regulaciones más específicas y a nivel estatal”.

En concreto, para prevenir sucesos como el de los pellets, Barreira pone el foco en la falta de una regulación internacional para el transporte marítimo de este tipo de materiales como si la hay, por ejemplo, para el trasporte de petróleo. “Si bien en marzo de este año se han adoptado unas recomendaciones por el Comité de Protección del Medio Marino en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI) para el transporte de pellets de plástico por mar en contenedores que abordan el embalaje, la información de su transporte y la estiba, es necesario avanzar en el establecimiento de un marco jurídico que aborde esta problemática de modo sistémico”, recalca la jurista.

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas que ocupan un lugar en la mesa de negociación deberán equilibrar ahora sus intereses sin limitar la ambición del tratado futuro ni obstaculizar su aplicación. “Es imperativo reducir la fabricación de plásticos e incidir en su reutilización para disminuir la generación de residuos, así como las emisiones de CO2 que se producen en los procesos de su fabricación, siendo fuente importante del calentamiento global”, concluye la directora del IIDMA.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que pagar el precio actual de un alquiler

El 73% de los españoles activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que arrendar un inmueble como inquilinos. Esta opinión recibe un respaldo cuatro puntos porcentuales por encima en comparación con 2024 y una nota media de 7,7 (dos décimas más que hace un año), por lo que se trata de la valoración que genera un mayor consenso y que recibe una puntuación más alta entre los encuestados.

Las soft skills que ayudan a conseguir el bienestar y el éxito en la vuelta al trabajo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.