La Generalitat liderará un clúster valenciano para desarrollar metodologías medioambientales (para reducir el riesgo en incendios forestales)

Las consellerias de Medio Ambiente e Interior participan en el proyecto europeo DesirMED, uno de los mayores programas relacionados con la adaptación al cambio climático en el Mediterráneo. Los resultados del programa se incluirán en una guía en la que se plantean diferentes soluciones que podrán extrapolarse a otras regiones europeas con problemas similares.

Image description

Esta iniciativa forma parte del proyecto DesirMED, una de las mayores iniciativas relacionadas con la adaptación al cambio climático en el Mediterráneo, en el que trabajarán conjuntamente las consellerias de Medio Ambiente e Interior.

Este proyecto, que arrancará en enero de 2024, estará dirigido por la dirección general de Prevención de Incendios Forestales y la dirección general de Calidad y Educación Ambiental. Además de la Generalitat, en el proyecto participarán la empresa pública Vaersa, como instrumento de gestión en el territorio y Medi XXI, como agente de innovación en materia de incendios forestales. El equipo de trabajo contará con un presupuesto total de 1,7 millones de euros y su periodo de ejecución será de cinco años.

DesirMED se enmarca en el programa de financiación europea para la investigación e innovación Horizon EU, en el que la Generalitat participa junto a otros 32 socios de 10 países.

El director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco, ha señalado que “DesirMED desarrollará dos proyectos piloto dirigidos a la adaptación de los bosques valencianos a los riesgos de derivados del cambio climático, especialmente a aplicar soluciones basadas en la naturaleza en la reducción del riesgo de incendios forestales”.

Jorge Blanco ha añadido que en el marco del proyecto “se aplicarán metodologías, técnicas e innovación tecnológica relacionadas con la gestión integral de los incendios forestales y, especialmente, enfocadas en la implantación de cortafuegos verdes apoyados en la aplicación de la circularidad del agua mediante el uso de aguas depuradas”.

Por su parte, el director general de Prevención de Incendios, Francisco José Aparisi, ha asegurado que “desde la Generalitat queremos seguir modernizando todo lo relacionado con la prevención de los incendios, incorporando las tecnologías y las prácticas más punteras, y por ello, las acciones planteadas en el proyecto van dirigidas al diseño de un sistema integrado para la investigación y el intercambio de conocimientos en la prevención de incendios forestales”.

“Una de las prioridades del nuevo Consell es la protección de nuestro patrimonio forestal, y a través de este programa tenemos la oportunidad de dar un impulso importante en este ámbito y situarnos como una administración referente en el ámbito de la prevención para otras regiones europeas”, ha destacado Aparisi.

Dos proyectos piloto

En el marco de este proyecto se van a desarrollar dos actuaciones piloto.

La primera es la denominada 'Estrategia Mosaic', se basa en la unificación de criterios, actuaciones y aplicación de soluciones en toda la Comunitat Valenciana, mediante un único servicio de coordinación de información pública y aplicación en todo el territorio en materia de prevención de incendios forestales. El principal objetivo de la “Estratègia Mosaic” es reducir los efectos de los incendios forestales sobre el ecosistema y la sociedad a través de la gestión integrada sostenible de los suelos forestales.

El otro proyecto piloto consiste en el diseño de un espacio defendible en la interfaz bosque urbano, es decir, la zona en la que el terreno forestal entra en contacto con zonas edificadas. Para ello, se plantea la implementación de cortafuegos verdes a través de la aplicación de la economía circular del agua, utilizando el agua depurada con pautas de riego prescritas para que la vegetación no se queme fácilmente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Startup Valencia renueva su Junta Directiva: Juan Luis Hortelano fue reelegido por unanimidad como presidente para los próximos cinco años

En un momento clave para el posicionamiento de la Comunidad Valenciana como uno de los principales hubs de innovación y tecnología del sur de Europa, Startup Valencia ha renovado y ampliado su Junta Directiva liderada por Juan Luis Hortelano con una composición que refuerza su compromiso con una representación plural, experta y conectada con las realidades del ecosistema emprendedor.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.