No, no es Ibiza ni Marbella: ¿Imaginas cuál es el municipio con un valor de 9.776 Euros el m2?

El portal inmobiliario pisos.com revela cuáles son los 25 municipios más caros para comprar un piso tipo de 90 metros cuadrados en España. Además, hasta en diez de ellos ha aumentado el precio más de un 50% en los últimos tres años.

Image description

“La escalada de los precios ha sido continuada, y ante la falta de oferta y nuevas construcciones, no vemos el momento en el que se vaya a detener esta tendencia a corto plazo”, advierte el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font.

El precio de la vivienda en España sigue apuntando al alza. Dentro del catálogo de propiedades anunciadas en pisos.com, las viviendas más caras del país se concentran en cinco comunidades autónomas, entre las que destaca Baleares, con casas por encima del medio millón de euros de media.
 
Según revela el portal inmobiliario, Baleares, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Canarias concentran el top 25 de municipios más caros de España para comprar un piso tipo de 90 metros cuadrados: “La escalada de los precios ha sido continuada, y ante la falta de oferta y nuevas construcciones, no vemos el momento en el que se vaya a detener esta tendencia a corto plazo”, advierte el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font.

El ranking, por lo tanto, quedaría así con los datos recopilados de septiembre de 2024: Formentera (9.776 €/m2), Santa Eulària des Riu (8.031 €/m2), Ibiza (7.432 €/m2), Calvià (7.024 €/m2), Sant Josep de sa Talaia (6.529 €/m2), Santanyí (5.918 €/m2), Sant Antoni de Portmany (5.743 €/m2), Andratx (5.740 €/m2), Marbella (5.621 €/m2), Benahavís (5.336 €/m2), Sitges (5.299 €/m2), Zarautz (5.063 €/m2), Alcúdia (4.863 €/m2), Campos (4.834 €/m2), Sant Cugat del Vallés (4.791 €/m2), Sóller (4.684 €/m2), Esplugues de Llobregat (4.674 €/m2), Pollença (4.672 €/m2), Adeje (4.583 €/m2), Santa Maria del Camí (4.447 €/m2), Begur (4.392 €/m2), Artà (4.382 €/m2), Castelldefells (4.382 €/m2), Sant Lluís (4.371 €/m2) y Hondarribia (4.254 €/m2).

“Es interesante destacar que, a excepción de Esplugues de Llobregat, donde se produjo un retroceso del 1,93%, todos los municipios han visto incrementado su precio en comparación al mismo mes del año 2021”, comenta el experto, quien indica que hasta 10 municipios lo han incrementado más de un 50%: Santa Eulària de Riu (50,24%), Santanyí (66,58%), Marbella (68,85%), Benahavís (58,66%), Sóller (56,53%), Adeje (55,06%), Artà (54,33%) y Sant Lluís (51,20%). Por contra, solo Formentera y Zarautz han experimentado variaciones por debajo del 10%.

En el año 2021 el listado de ciudades era muy similar al actual, concentrándose también las localidades en cinco únicas comunidades autónomas. “El gran cambio que encontramos es que hace tres años no contábamos con la presencia de Canarias, mientras que Madrid aparecía con las localidades de Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y Alcobendas”, detalla Font.

Si se entra en detalle en cada comunidad autónoma española, los precios tienen grandes variaciones dependiendo de la zona. Así, las ciudades más caras de cada comunidad autónoma a mes de septiembre de 2024, según datos de pisos.com, son:

Andalucía: Marbella 5.621 €/m2.
Aragón: Benasque 3.435 €/m2.
Asturias: Gijón 2.077 €/m2.
Baleares: Formentera 9.776 €/m2.
Canarias: Adeje 4.583 €/m2.
Cantabria: Castro Urdiales 2.498 €/m2.
Castilla y León: Real Sitio de San Ildefonso 2.214 €/m2.
Castilla-La Mancha: El Casar 1.966 €/m2.
Cataluña: Sitges 5.299 €/m2.
Comunidad Valenciana: Calp 3.733 €/m2.
Extremadura: Plasencia 1.195 €/m2.
Galicia: Sanxenxo 2.725 €/m2.
La Rioja: Lardero 1.759 €/m2.
Madrid: Pozuelo de Alarcón 4.102 €/m2.
Murcia: San Javier 2.281 €/m2.
Navarra: Berañáin 2.702 €/m2.
País Vasco: Zarautz 5.063 €/m2.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana crecen un 8,3 % en junio y sitúan las ventas al exterior en el primer semestre en 19.227 millones de euros

Las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el mes de junio de 2025 han alcanzado un valor de 3.156,9 millones de euros, tercer mayor valor para un mes de junio en la serie histórica y un 8,3 % superior al mismo periodo del año 2024, según datos hechos públicos este lunes por la Dirección Territorial de Comercio de la Comunitat Valenciana dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.