reichelt elektronik, uno de los distribuidores online de electrónica y tecnología de la información más relevantes en Europa, investigó en qué áreas y de qué manera las pymes industriales (entre 1 y 249 trabajadores) ya están aprovechando la IA. Las conclusiones del estudio son muy optimistas.
La IA también se vuelve indispensable para las pymes
Los resultados muestran una clara tendencia: la inversión en IA. Cuatro de cada cinco (84%) empresas ya están utilizándola o tienen planes de implementarla en un futuro cercano.
Alrededor de un tercio (31%) ya emplea la IA en su día a día, mientras que otro 36% está llevando a cabo proyectos piloto o se encuentra en fase de pruebas. El 17% continúa en la fase de planificación, pero espera empezar a implementarla en los próximos 12 meses. Las pymes industriales, por lo tanto, no son una excepción en lo que respecta a la implementación generalizada de la IA.
Eficiencia e innovación, la contribución más importante de la IA
Actualmente, la IA se emplea principalmente en las pymes españolas para optimizar los procesos de negocio y producción (60%) y para implementar estrategias de precios basadas en la inteligencia de mercado (58%). Además, también es muy frecuente durante el proceso de desarrollo, por ejemplo, en la simplificación del diseño de productos (44%). Mientras que, por el momento, las herramientas de mantenimiento predictivo basadas en IA son utilizadas por menos de un tercio de las empresas (27%).
El uso de la IA ya puede considerarse un éxito rotundo. Una amplia mayoría (86%) asegura que les ha ayudado a mejorar la calidad de sus productos. Además, le atribuyen la capacidad de optimizar los procesos (82%) y de reducir los costes (79%). Esto indica que las empresas están obteniendo el mayor beneficio de las aplicaciones de IA que les permiten producir con mayor calidad, rapidez y de manera más fluida, lo que ha resultado en un aumento de las ganancias para aproximadamente tres cuartas partes de las empresas (74%).
Sin embargo, el foco también está puesto en mejorar la capacidad de innovación. El 77% afirma que, gracias a la IA, pueden reaccionar más rápidamente a los cambios del mercado. Asimismo, las empresas logran desarrollar nuevos productos con mayor rapidez (78%) e incluso crear productos más innovadores (66%).
“En España, muchas veces se ha cuestionado la capacidad de innovación, pero el país cuenta con un gran número de empresas innovadoras, especialmente entre las pymes, que están abriendo nuevos caminos con ideas frescas y apostando por la IA”, asegura Christian Reinwald, Director de Gestión de Producto y Marketing en reichelt elektronik. “La creciente competencia de Asia Oriental y la incertidumbre sobre el comercio con Estados Unidos no dejan a Europa otra opción. Este es el momento de dar pasos audaces hacia una mayor innovación”.
La IA, una ventaja competitiva en el mercado global
La IA ya no se ve solo como una opción para las pymes, sino como un importante valor añadido que gran parte de ellas ya considera imprescindible. El 84% de los encuestados asegura que la IA les permitirá competir con éxito en el mercado global, y casi la misma proporción (79%) confía en ella para lograr o mantener una ventaja innovadora.
Además, se percibe como mucho más que una oportunidad, un motor clave para consolidar a Europa como núcleo de negocios. De este modo, una gran mayoría (84%) está a favor de que las empresas de IA europeas desarrollen herramientas competitivas que puedan utilizar las empresas del continente. En el contexto actual de tensión global respecto a las políticas comerciales y la incertidumbre sobre cómo evolucionará la colaboración entre Estados Unidos y Europa, este fuerte apoyo a la independencia europea resulta comprensible. Por esta razón, el 76% también aboga por la rápida implementación de la IA para no quedar atrás frente a los competidores de grandes potencias como Estados Unidos o China.
Acelerar la implementación de la IA, una prioridad
Este sentido de urgencia podría ser una de las razones por las que la IA ya forma parte de la vida diaria en las empresas. Prácticamente todos los responsables encuestados (95%) aseguran que sus empleados han recibido de manera positiva la implementación de la IA.
Sin embargo, las empresas consideran que disponer de una estructura de TI funcional (como servidores, GPUs o servicios en la nube) es el principal desafío (39%). Igualmente, también existe una preocupación sobre la seguridad y la protección de datos (38%) al utilizar este tipo de soluciones. Otros retos incluyen los tiempos de latencia excesivos (27%) y el hecho de que muchas máquinas no están preparadas para la automatización impulsada por IA (26%).
Con el fin de acelerar la implementación de la IA, algunas empresas solicitan fomentar soluciones y herramientas de IA europeas que cumplan con los estándares de protección de datos en Europa (56%), así como un acceso más sencillo a financiación (46%). La reducción de los obstáculos burocráticos en el uso de la IA (45%) y un acceso más fácil al asesoramiento (45%) también se mencionan con frecuencia como una necesidad.
A pesar de todo, las pymes españolas se muestran bastante optimistas respecto al futuro de la IA y anticipan una integración más fluida entre los procesos operativos y de producción, como compras, almacenamiento y fabricación (59%). De igual manera, 1 de cada 2 también es positiva en cuanto al desarrollo de nuevos productos y espera que en el futuro se creen una gran cantidad de innovaciones gracias a ella (50%).