5 tendencias sobre la movilidad eléctrica urbana en las ciudades del futuro

En la actualidad, la movilidad eléctrica urbana se ha convertido en una parte fundamental de las ciudades del futuro. En un mundo donde la población cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos, la adopción de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones de movilidad sostenible son cruciales.

Image description

Uno de los ejemplos es la Comunitat Valenciana, ya que esta comunidad autónoma cuenta con agentes de la cadena de valor de la automoción y de la movilidad que quieren impulsar la movilidad eléctrica urbana. Además, la existencia de ayudas a coches eléctricos ya está en marcha en España, por lo que hacer realidad la movilidad eléctrica urbana es posible.

A continuación, te explicamos cinco tendencias de la electromovilidad urbana que constituyen el paisaje de las ciudades del día de mañana. Todo ello con el objetivo de garantizar un entorno urbano más limpio y habitable.

Smart cities, base de la movilidad urbana inteligente
Todas las ciudades quieren convertirse en smart cities en un futuro, es decir, en ciudades más digitales y prácticas. Por ello, uno de los aspectos fundamentales para convertirse en una de ellas es lograr la movilidad urbana inteligente.

Así pues, las empresas son conscientes de esta tendencia y es por ello por lo que fabrican todos sus productos orientados a la era digital: semáforos inteligentes, sistemas de pago digitales o aplicaciones para el transporte, entre otros.

Durante un encuentro organizado desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), FI Group e Invest In Valencia, se puso de relevancia lo fundamental que es apostar por la formación especializada y dirigir las ayudas también a las pymes, no solo a las grandes empresas.

MaaS, movilidad como servicio
La Maas (movilidad como servicio) cada vez está más presente en las aplicaciones de transporte porque la movilidad del futuro pone al usuario en el centro, por lo que se ha de crear un sistema de fácil acceso y eficiente que garantice la planificación, el pago y la reserva para sus trayectos.

Esta tendencia es clave porque se aleja del modelo de vehículo privado para transformarse en uno de transporte compartido. Este hecho posibilita la combinación del coste y la reducción de la huella de carbono del transporte público.

En la actualidad, la movilidad eléctrica urbana se ha convertido en una parte fundamental de las ciudades del futuro. En un mundo donde la población cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos, la adopción de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones de movilidad sostenible son cruciales.

Uno de los ejemplos es la Comunitat Valenciana, ya que esta comunidad autónoma cuenta con agentes de la cadena de valor de la automoción y de la movilidad que quieren impulsar la movilidad eléctrica urbana. Además, la existencia de ayudas a coches eléctricos ya está en marcha en España, por lo que hacer realidad la movilidad eléctrica urbana es posible.

A continuación, te explicamos cinco tendencias de la electromovilidad urbana que constituyen el paisaje de las ciudades del día de mañana. Todo ello con el objetivo de garantizar un entorno urbano más limpio y habitable.

Smart cities, base de la movilidad urbana inteligente
Todas las ciudades quieren convertirse en smart cities en un futuro, es decir, en ciudades más digitales y prácticas. Por ello, uno de los aspectos fundamentales para convertirse en una de ellas es lograr la movilidad urbana inteligente.

Así pues, las empresas son conscientes de esta tendencia y es por ello por lo que fabrican todos sus productos orientados a la era digital: semáforos inteligentes, sistemas de pago digitales o aplicaciones para el transporte, entre otros.

Durante un encuentro organizado desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), FI Group e Invest In Valencia, se puso de relevancia lo fundamental que es apostar por la formación especializada y dirigir las ayudas también a las pymes, no solo a las grandes empresas.

MaaS, movilidad como servicio
La Maas (movilidad como servicio) cada vez está más presente en las aplicaciones de transporte porque la movilidad del futuro pone al usuario en el centro, por lo que se ha de crear un sistema de fácil acceso y eficiente que garantice la planificación, el pago y la reserva para sus trayectos.

Esta tendencia es clave porque se aleja del modelo de vehículo privado para transformarse en uno de transporte compartido. Este hecho posibilita la combinación del coste y la reducción de la huella de carbono del transporte público.

Por ejemplo, la integración de la micromovilidad y la movilidad eléctrica urbana requieren la adaptación de vías de circulación, zonas de estacionamiento y puntos de recarga.

En definitiva, estas son las tendencias relacionadas con la movilidad eléctrica urbana que se prevén en aumento de cara al futuro. Desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE) impulsamos y desarrollamos la movilidad sostenible a través de la electromovilidad.

Además, este tipo de movilidad no es nuevo, si quieres conocer desde cuándo está presente, consulta nuestro blog sobre la evolución del vehículo eléctrico.

Fuente: https://avve.info/ 

Tu opinión enriquece este artículo:

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.