El Plan Integral Citrícola de Valencia impulsará la rentabilidad del sector con 40 millones de euros (siendo parte de la Estrategia ‘Naranja 2030)

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la puesta en marcha del Plan Integral Citrícola de la Comunitat Valenciana, que contempla actuaciones por importe de 40 millones de euros para impulsar la rentabilidad y la competitividad del sector.

Image description

La iniciativa ha sido presentada en un acto celebrado en el Palau de la Generalitat en el que también ha participado la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Isaura Navarro, y al que han asistido representantes del sector.

Este plan 2023-2030, que forma parte de la Estrategia ‘Naranja 2030’, desarrollará seis líneas estratégicas, la primera de las cuales persigue mejorar las estructuras agrarias con el desarrollo de la ley aprobada para este fin con el objetivo de reducir el minifundismo y ganar rentabilidad.

El presidente ha señalado que se busca así contribuir a modernizar, revitalizar y profesionalizar la citricultura valenciana para situar “en el lugar que corresponde en esta década de las oportunidades” a un sector que “tanto ha dado a la economía valenciana”, cuya superficie cultivada ocupa 145.000 hectáreas y que exporta 3,5 toneladas de cítricos cada año, que representan 2.500 millones de euros.

El sector en cifras
La citricultura es uno de los principales sectores agrícolas en España, con unas 300.000 hectáreas cultivadas, que sitúan al país como el sexto productor y el primer exportador de cítricos frescos a nivel mundial.

Esta campaña, debido a las adversas condiciones climáticas, será una de las más bajas de las 10 últimas temporadas, ya que las previsiones actuales apuntan a que se va a cerrar con un volumen total cercano a los 5,8 millones de toneladas, un 17,7 % menos que en 2021-22. En general, las producciones de otros países del hemisferio norte también retroceden, a excepción de las de Grecia, Egipto e Israel.

Menor producción y precios elevados
La menor producción ha provocado que las cotizaciones que ha percibido el citricultor español sean, en muchos casos, las más altas de los últimos 10 años. Como ejemplo, los precios en origen de las clementinas tuvieron un buen arranque de campaña -por encima incluso del de la campaña anterior, que ya fue bueno- y, en el caso de las naranjas y mandarinas, los precios actuales duplican a los de hace un año.

Esta situación se produce en un contexto de retracción del consumo de cítricos en los hogares españoles tras el incremento que se produjo durante la pandemia, y del recorte de la exportación, que entre septiembre de 2022 -fecha de comienzo de la presente campaña- hasta enero pasado ha bajado un 10,2 %, hasta los 1,7 millones de toneladas, aunque su valor sí creció, en concreto, un 4,3 %, hasta los 1.878 millones de euros.

Las importaciones de cítricos procedentes de terceros países a la Unión Europea también han bajado. Entre septiembre y diciembre de 2022 las entradas fueron de 653.000 toneladas, un 6,6 % inferiores a las del último cuatrimestre de 2021.

Situación fitosanitaria
En una reunión mantenida entre Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, y las interprofesionales del sector citrícola Intercitrus y Ailimpo, abordaron la situación fitosanitaria del sector citrícola y el logro que ha supuesto para el sector el tratamiento en frío a los productos importados de terceros países.

Además, se ha expuesto el balance de las ayudas nacionales contra las plagas y enfermedades a las que se enfrentan los cítricos españoles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.