KM ZERO aumenta el alcance internacional de su programa de venturing y presenta 20 nuevas startups foodtech

KM ZERO Venturing aumenta su alcance internacional en su segunda edición, que ha arrancado con la presentación de las 20 startups foodtech que formarán parte de este programa pionero en innovación abierta para la industria alimentaria. Una selección que duplica el número de participantes respecto a la anterior convocatoria, y en la que destaca la presencia de hasta nueve empresas emergentes fundadas fuera de España, procedentes de países como Israel, EEUU, Portugal, Francia e Irlanda. De hecho, casi la mitad de las startups elegidas para incorporarse a este programa de innovación abierta provienen del extranjero.

Image description

Las 20 startups seleccionadas accederán a un completo plan de trabajo y acompañamiento junto a las nueve grandes corporaciones de la industria alimentaria que han impulsado esta edición: Mahou San Miguel, Makro, Incarlopsa, Helados Estiu, Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, CAPSA VIDA, Vicky Foods, Grupo Arancia. A esta importante presencia corporativa se sumará la relación con 20 fondos con un potencial inversor de más de 2500 millones de euros, introducidos como principal novedad de esta edición para impulsar la financiación de las startups. 

Entre las startups seleccionadas destaca el aumento de soluciones vinculadas a la sostenibilidad y a la descabornización, como la transformación de biomasa de origen alimentario en bioplásticos o el desarrollo de biomateriales compostables para envases alimentarios. Junto a estos proyectos, el resto de las startups centran su trabajo en áreas como el desarrollo de nuevas proteínas, la salud y la digitalización, a través de soluciones para mejorar el perfil nutricional de los alimentos, sustituir el azúcar o la implantación de tecnologías que impulsen la eficiencia de la industria alimentaria.

“Las startups de esta edición de KM ZERO Venturing son el reflejo de cómo la innovación en la industria alimentaria se está reorientando, apostando por tecnologías para optimizar procesos productivos o mejorar los productos existentes, en lugar de centrarse únicamente en soluciones disruptivas. Llevamos tiempo detectando esta tendencia entre distintos actores del sector agroalimentario y creemos que este reajuste se hará extensivo a otros ámbitos”, explica Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub. “En este sentido, nos hemos encontrado con startups con proyectos muy interesantes que no han sido finalmente seleccionados por estar en una fase poco madura, pero que vamos a seguir muy de cerca y confiamos en que tengan cabida en nuestro programa en próximas ediciones”, destaca el directivo.

Más de 220 candidaturas de 22 países

El crecimiento de KM ZERO Venturing también se ha reflejado en el interés despertado por la iniciativa en las startups internacionales, que han supuesto casi la mitad de las candidaturas presentadas. Así pues, la segunda edición del programa ha recibido 224 solicitudes procedentes de 22 países, un 40% más que en su anterior convocatoria, en la que se recibieron propuestas de cerca de 160 startups. A la cabeza de los países con más participación vuelve a situarse España con hasta 120 de las startups candidatas, seguida de Israel, que destaca con 23 startups registradas, México, EEUU y Colombia.

“Esta segunda edición de KM ZERO Venturing ha conseguido reunir a empresas de toda la cadena alimentaria en torno a una misma mesa para buscar soluciones en todo el mundo a los retos compartidos del sector. Gracias a nuestros 5 años de trabajo nos hemos posicionado como referente en corporate venturing en ecosistemas sólidos de foodtech como el israelí, latinoamericano y español para corporates, startups e inversores que acuden a nosotros para colaborar”, afirma Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO Food Innovation Hub, quien ha destacado la gran evolución del programa: “hemos duplicado el número de startups seleccionadas y aumentado las corporaciones participantes, además de sobrepasar las 220 candidaturas recibidas durante la convocatoria. Es un éxito que consideramos colectivo, ya que plasma el cambio real de la industria hacia modelos colaborativos, más responsables y basados en la innovación abierta”.

Así son las 20 startups foodtech seleccionadas

Finalmente, las 20 startups de la 2ª edición de KM ZERO Venturing son: 

Mi Terro (EEUU). CEO: Robert Luo. Biotecnológica que transforma biomasa desperdiciada por la industria alimentaria en bioplásticos compostables que emiten un 80% menos de carbono.

Kiins (Israel). CEO: Tzvika Furman. Startup creadora de una innovadora tecnología para la limpieza de las líneas de producción alimentaria que no requiere agua y reduce los costes y tiempos de limpieza.

Wevo (Madrid, España). CEO: Javier Redondo. Emergente nacida del restaurante vegano Frutas Prohibidas, que desarrolla un huevo 100% plant based sin colesterol ni alérgenos.

Väcka (Barcelona, España). CEO: Ana Luz Sanz. Startup enfocada a la producción y venta de alternativas vegetales al queso, con un perfil nutricional saludable y una alta calidad.

Kinoko (Israel). CEO: Jasmin Ravid. Empresa que usa la fermentación para cultivar micelios a partir de legumbres y granos, creando así alternativas a la carne basadas en hongos.

Gloop (Madrid, España). CEO: Marta Maneja. Emergente que produce y vende cucharas y pajitas comestibles para impulsar la sostenibilidad a través del menaje.

Carbon Harvesters (Irlanda). CEO: Alejandro Vergara. Startup agritech que ayuda a la industria alimentaria a monitorizar y mitigar sus impactos de carbono y biodiversidad.

Made in Plant (Valencia, España). CEO: Federico Grau. Empresa agrobiotecnológica dedicada a la producción en plantas de ingredientes de interés para diferentes sectores.

Yeasty (Francia). CEO: Nikola Stefanovic. Startup dedicada a transformar el desperdicio alimentario de las empresas cerveceras en proteínas de alto valor con un proceso natural.

REBind Food (Israel). CEO: Yaki Harel. Startup desarrolladora de un sustituto más saludable y barato para los aglutinantes tradicionales (azúcar, huevo) a partir del desperdicio alimentario.

Nucaps (Noáin, España). CEO: Mariano Oto. Biotecnológica centrada en el diseño y fabricación de ingredientes funcionales con tecnología de encapsulado patentada.

Guimarana (Murcia, España). CEO: Víctor García. Marca de ingredientes clean label, veganos y sin alérgenos que hacen más atractivo el consumo de proteínas vegetales.

Maolac (Israel). CEO: Maya Ashkenazi. Startup que utiliza la bioinformática y la biología computacional para producir proteínas que replican los componentes de la leche materna.

Pack2Earth (Barcelona, España). CEO: Françoise de Valera. Startup creadora de los primeros biomateriales compostables a temperatura ambiente para envases de secos y semilíquidos.

Oscillum (Elche, España). CEO: Pablo Sosa. Biotecnológica creadora de etiquetas inteligentes para la monitorización de vida útil de productos frescos.

Bountica (Israel). CEO: Fabian Trumper. Startup que crea "proservativos", proteínas seguras a nivel alimentario que inhiben la aparición de microbios en alimentos.

Agrosingularity (Murcia, España). CEO: Daniel Andreu. Empresa que produce ingredientes naturales y sostenibles a partir de los subproductos de la industria agroalimentaria.

Follow Inspiration (Portugal). CEO: Luís de Matos. Startup creadora de robots autónomos para grandes almacenes, con capacidad de transportar cargas desde 100kg hasta 2 toneladas.

Inovako (Vitoria- Gasteiz, España). CEO: Emin Eksi. Startup de IA que utiliza la visión artificial para los controles de calidad en la industria alimentaria.

Color Sensing (Barcelona, España). CEO: María Eugenia Martín. Startup que ayuda a fabricantes y retailers a garantizar la calidad y seguridad de sus productos alimentarios.



KM ZERO Food Innovation Hub

Hub de innovación que identifica, conecta y fomenta la colaboración entre personas e iniciativas que estén impulsando el cambio hacia una alimentación más saludable y sostenible poniendo el foco en tres campos: Startups, impulsando, dependiendo del grado de madurez, aquellos proyectos que operan en la cadena de valor de la alimentación; Empresas, con proyectos de estrategia de innovación, cocreación y acceso al ecosistema emprendedor foodtech; y Comunidad, generando y compartiendo información y tendencias en alimentación, y conectando a los líderes mundiales de la transformación del sector. Para más información, visita: www.kmzerohub.com

Tu opinión enriquece este artículo:

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.