Tendencias clave para las pymes en 2025: de la IA y la hiperpersonalización a la economía colaborativa

El mundo empresarial cada vez se torna más dinámico, donde las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan un escenario en constante evolución. De cara a este próximo año 2025, Club de la Pyme, club para empresas y profesionales que tiene como objetivo ofrecer soluciones globales a las necesidades de las PYMEs y los autónomos en España, analiza las tendencias llamadas a transformar la forma en que operan las pymes, cómo compiten y prosperan en un entorno empresarial en constante desarrollo. Desde las tecnológicas hasta colaboraciones estratégicas, serán claves para que las pymes sigan siendo competitivas y crezcan en un mercado cada vez más global.

Image description

1.       La inteligencia artificial y la automatización son un futuro muy presente

La adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) y la automatización están revolucionando la forma en que las pymes operan, haciendo más accesibles y eficientes servicios clave. Según Salesforce, el 64% de las pymes en España están utilizando o experimentando con la IA y 83% de ellas afirma que la IA les está ayudando a incrementar su facturación. Estas tecnologías permiten desde reducir costes operativos, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones basada en datos hasta automatizar la creación de planes de negocio personalizados y resolver consultas fiscales y laborales de manera inmediata. En lo que respecta a la implementación de esta tecnología, destaca el caso de los asesores fiscales, quienes afirmaban dedicar tradicionalmente entre el 40% y el 70% de su tiempo a la recopilación y procesamiento de datos. Ahora, según Thompson Reuters, el 67% de ellos cree que la IA tendrá un impacto transformador en el sector en 2025.

2.     Verifactu, un hito en la digitalización y regulación de la facturación en España

Otro avance significativo es el impacto de la normativa Verifactu, un hito en la digitalización y regulación de la facturación en España. Se trata de un sistema que busca simplificar la adopción de la factura electrónica y asegurar el cumplimiento normativo. Para las pymes, la integración de este tipo de soluciones garantiza precisión, ahorro de tiempo y tranquilidad frente a regulaciones fiscales constantemente cambiantes.

La obligatoriedad de la facturación electrónica es una realidad inminente que supone para las empresas y autónomos una oportunidad de modernizar sus procesos y garantizar el cumplimiento normativo a largo plazo. Sin embargo, antes de culminar el proceso de implementación todavía queda mucho camino por recorrer para el 47% de las pymes españolas que presentan un nivel bajo o mínimo de adopción digital. Conscientes de la necesidad, el 45% de ellas afirma en una encuesta realizada por el Grupo Aitana que esperan una inversión en tecnología alta o muy alta, al considerarla un elemento crítico para la competitividad.

3.     La ciberseguridad es una prioridad, no una opción

En un mundo cada vez más digitalizado, las pymes son tan vulnerables como las grandes empresas frente a las amenazas cibernéticas. Ataques de ransomware, robo de datos y fraudes digitales están en aumento y potenciados, además, por la irrupción de la IA generativa, una tecnología que Gartner estima que estará involucrada en el 17% del total de los incidentes de datos en 2025. En consecuencia, Gartner prevé que 2025 el gasto mundial en ciberseguridad llegará a los 212.000 millones de dólares en 2025.

Si en 2024, según una encuesta de Sharp, el 63% de las pymes españolas dudaba de su capacidad para paliar los riesgos de un ciberataque, invertir en soluciones de ciberseguridad será una necesidad y no una opción para aquellas empresas pequeñas que aún no cuentan con armas adecuadas para su protección. Así, uno de los mayores retos que afrontan las pymes es impulsar desde la capacitación de empleados en prácticas seguras hasta la adopción de herramientas avanzadas para la detección y respuesta a amenazas, ya que solo un 31% de las pymes en España forma a su personal en el reconocimiento de amenazas comunes como el ransomware y el phishing.

4.     Experiencias hiperpersonalizadas y omnicanal que pongan al cliente en el centro

Los consumidores ya no buscan solo productos o servicios; esperan experiencias que se ajusten perfectamente a sus necesidades y preferencias, tal y como revela una reciente investigación de Medallia, según la cual el 61% de los consumidores están dispuestos a gastar más en empresas que ofrecen una experiencia más personalizada.

En este contexto, priorizar experiencias hiperpersonalizadas, junto a una estrategia omnicanal, proporcionará ventajas competitivas. Para que las pymes puedan dar ese paso, cada día se imponen más las estrategias de servicios 360°, que integran toda la oferta de productos, soporte técnico, atención al cliente y marketing en una sola plataforma. Se trata de soluciones integrales que permiten a las pymes ofrecer una experiencia consistente y simplificar la gestión operativa.

5.     Los socios asesores juegan en un papel crucial en la economía colaborativa de las pymes

La economía colaborativa está redefiniendo cómo las empresas acceden a recursos y crean sinergias con aliados estratégicos permitiéndoles reducir las barreras de entrada en mercados más competitivos. Así, su impacto en la economía española apunta a que el sector facturará 335.000 millones de dólares en el año 2025, llegando a representar un 2,9% del PIB español.

En el contexto de las pymes, integrarse en plataformas colaborativas les permite encontrar aliados estratégicos, formar consorcios y compartir medios, reduciendo así barreras de entrada en mercados más competitivos. Al colaborar con socios asesores expertos en diferentes áreas, como marketing y finanzas, logística o tecnología, las pymes pueden acceder a un mayor conocimiento e integrarse en estructuras robustas con acceso a soluciones 360º sin necesidad de contratar personal. Esta colaboración mejora la eficiencia y permite a las pymes innovar y adaptarse a los cambios más rápidamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.