Casi 6 de cada 10 valencianos tienen en cuenta la sostenibilidad al comprar una casa (y hasta un 20,2% lo considera un requisito fundamental)

El I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad de UCI refleja que la eficiencia energética de los hogares sigue sin ser un requisito fundamental para los españoles, aunque refleja su voluntad por mejorar en este ámbito.

Image description

El 57,3% de los valencianos tiene en cuenta la sostenibilidad ante la compra de una casa y ocupan el tercer lugar al considerarlo como un requisito fundamental (20,2%).

La gran mayoría de los españoles estaría dispuesta a pagar más por vivir en una vivienda sostenible, siendo las mujeres quienes, en mayor medida, afrontarían este gasto extra.

El 82,6% de los encuestados en la Comunidad Valenciana piensan que su vivienda es eficiente, estando en la media del país, aunque más del 80% de los edificios y viviendas en España tiene una calificación energética ineficiente de E, F o G.

10.000 euros es el importe medio que los españoles considerarían destinar a una reforma energética.

Ocho de cada 10 españoles desconocen la existencia de mecanismos que alivian el coste de estas actuaciones, como los Fondos Next Generation EU (83,6%), la deducción en IRPF por obras de rehabilitación (90,7%) o las ayudas estatales y autonómicas (86,7%).

Las reformas más deseadas por los propietarios de vivienda son la instalación de paneles solares fotovoltaicos (56,8%), seguidas de la colocación de ventanas aislantes (55,1%), la mejora del aislamiento térmico (53,2%) y la instalación de sistemas de iluminación de bajo consumo (46,3%). 

La aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPDB) por parte de la Comisión Europea establece 2030 como la fecha límite para que los propietarios y compradores de viviendas con calificaciones energéticas G o F (es decir, las más bajas) puedan reformarlas y rehabilitarlas para conseguir, al menos, una calificación de E. Unos criterios que aumentarán hasta la letra D en el año 2033 y obligarán a rehabilitar gran parte de las viviendas en todos los países miembros de la UE, incluido España.

¿Están preparados los españoles para acometer este reto? ¿Son conscientes los propietarios y compradores de la falta de eficiencia energética en sus viviendas? Para responder a estas cuestiones, UCI (Unión de Créditos Inmobiliario), entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, ha impulsado el I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad, un exhaustivo informe que ofrece una visión sobre las expectativas que propietarios y potenciales compradores de vivienda tienen sobre la eficiencia de sus hogares y refleja los deseos y frenos de los españoles en este ámbito; y para el que se ha entrevistado a más de 2.000 españoles de 25 a 65 años, propietarios de vivienda o con intención de compra en los próximos meses, a lo largo de toda la geografía española. 

Tal es así que 6 de cada 10 españoles (58,3%) tienen en cuenta la sostenibilidad y eficiencia de una vivienda a la hora de comprarla, aunque no lo consideran un factor determinante. De hecho, solo el 17,5% de los compradores y propietarios considera estos factores como un requisito fundamental. 

Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana es la tercera comunidad más concienciada en este sentido, con un 20,2% de compradores que cree que la sostenibilidad de su futuro hogar es fundamental. Solo la superan Galicia, con un 25%, y Castilla-La Mancha, con un 24,4%). En el lado contrario se sitúan La Rioja y Extremadura, con un 7,6 y un 9,1% respectivamente.

Estas cifras reflejan la creciente concienciación de los españoles respecto a la sostenibilidad de sus viviendas y se reafirman cuando se les pregunta si estarían dispuestos a asumir un mayor precio a cambio de vivir en un hogar más sostenible. La respuesta de los propietarios o futuros compradores es rotunda, pues un 78,3% pagaría más por una vivienda más sostenible, llegando a asumir un 7,25% adicional, lo que supondría un sobrecoste de 12.682 euros en una vivienda media de 100m2, tomando como referencia el valor tasado de la vivienda libre relativo al cuarto trimestre de 2022, 1749,2 euros, que publica el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

En la Comunidad Valenciana este dato asciende hasta el 79,3% de propietarios dispuestos a asumir un sobrecoste, llegando hasta un 7,46% adicional, lo que supondría 9.831 euros más, tomando como referencia el precio del metro cuadrado del cuarto trimestre de 2022 (1317,8 euros). 

De hecho, las mujeres estarían dispuestas a pagar más que los hombres, concretamente un 7,56% adicional en el importe de la vivienda frente a un 6,94%.

La preocupación existe, pero ¿saben realmente los españoles lo que es tener un hogar sostenible? La respuesta parece ser que no. Aunque cerca de un 82,8% cree que su vivienda es eficiente, los datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) revelan que más del 80 % de los edificios y viviendas en España tienen una calificación energética ineficiente de E, F o G. En la Comunidad Valenciana comparten este optimismo, pues un 82,6% de los encuestados cree que su vivienda es eficiente o muy eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Square lanza Tap to Pay en iPhone para las empresas en España

Square, la compañía que simplifica el comercio y los servicios financieros a través de un ecosistema integrado de soluciones, anuncia hoy el lanzamiento de Tap to Pay para iPhone en España. Así, esta funcionalidad ya está disponible en la app TPV Square para dispositivos iOS. Tap to Pay en iPhone permite a empresas de todos los tamaños aceptar pagos sin contacto -ya sea mediante tarjetas crédito o débito contactless, Apple Pay u otras carteras digitales- directamente desde su dispositivo Apple, sin necesidad de hardware adicional ni costes extra.

La IA puede ayudar a incrementar la precisión diagnóstica de un médico hasta un 50%

Uno de los principales beneficios de la IA en el sector sanitario es la automatización de tareas repetitivas y administrativas, como la documentación de casos o la trazabilidad de procesos. Esta automatización libera tiempo y recursos que pueden destinarse a una atención médica más especializada. "Nos dirigimos hacia entornos sanitarios altamente regulados, pero también profundamente automatizados, donde la IA actuará como una capa de soporte esencial para los profesionales", explican desde ERNI España

Adidas lidera el Mundial de Clubes 2025: la marca domina el escenario (¿saldrá campeón como en Qatar y en las dos últimas copas américa?)

(Una creación colaborativa de MotorHome, Red InfoNegocios, XDXT) Mientras el Mundial de Clubes 2025 transita por su fase final de octavos, el escenario se enciende con una realidad palpable: la batalla por la hegemonía en patrocinio deportivo está en plena ebullición. En un torneo que reunió a 32 de los clubes más destacados del planeta, la presencia de las grandes marcas deportivas revela no sólo preferencias, sino estrategias de expansión global, alianzas de largo plazo y una competencia que trasciende el terreno de juego. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.