El costo de los alimentos a nivel mundial llega a su punto máximo en 18 meses

El coste de los alimentos a nivel global registró en octubre su tercera subida mensual consecutiva, según el índice de precios de los alimentos elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que escaló hasta un promedio de 127,4 puntos, un 2% por encima del nivel de septiembre y el más alto desde abril de 2023.

De este modo, en comparación con los niveles históricos, la lectura del índice correspondiente al mes de octubre estuvo un 5,5% por encima de su valor hace un año, aunque se mantuvo un 20,5% por debajo del máximo de 160,2 puntos alcanzado en marzo de 2022.

El encarecimiento del precio de los alimentos en octubre reflejó el mayor coste en todos los productos del índice, con excepción de la carne, mientras que los aceites vegetales registraron el mayor aumento, del 7,3%.

En concreto, la FAO ha indicado que el dato del precio de los cereales se situó en octubre en 114,4 puntos, un 0,8% más que en septiembre, aunque un 8,3% por debajo del valor de un año antes, después del encarecimiento por segundo mes consecutivo del coste del trigo, además del alza del maíz y la cebada, mientras que bajó el precio del sorgo.

En este sentido, la FAO señaló la preocupación por las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la siembra de los cultivos de invierno en varios de los principales países exportadores del hemisferio norte, como los Estados Unidos de América, Rusia y la Unión Europea (UE), así como el impacto alcista con la reintroducción de un precio mínimo no oficial en Rusia y las crecientes tensiones en la región del mar Negro.

En el caso del arroz, el índice de precios de la FAO disminuyó un 5,6% en octubre, debido al descenso de las cotizaciones del arroz índica a raíz de las expectativas de una mayor competencia entre los países exportadores tras la eliminación por parte de la India de las restricciones a la exportación de arroz sin quebrar.

De su lado, el dato sobre el precio de los aceites vegetales registró un promedio de 152,7 puntos en octubre, un 7,3% más respecto de septiembre y el nivel más alto en dos años, como consecuencia del mayor coste de los aceites de palma, soja, girasol y colza.

En el caso de los precios de los productos lácteos el índice correspondiente se situó en 139,1 puntos, un 1,9% más que en septiembre y un 21,4% por encima de su valor de hace un año, después de que el precio del queso acelerase su subida y la mantequilla se encareciera por decimotercer mes consecutivo, mientras que disminuyeron las cotizaciones de la leche en polvo.

Por su parte, el índice de precios de la carne registró en octubre un nivel promedio de 120,4 puntos, un 0,3% menos que en septiembre, pero un 7,5% más que hace un año, incluyendo bajadas en los precios internacionales de la carne de cerdo y en menor medida en el coste de la carne de aves de corral, mientras que los precios mundiales de la carne de ovino se mantuvieron estables y la carne de bovino subió de forma moderada.

Por último, el dato sobre los precios del azúcar se situó en un promedio de 129,6 puntos en octubre, un 2,6% más desde septiembre, lo que representa el segundo aumento mensual consecutivo, aunque sigue estando un 18,6% por debajo de su valor de hace un año, ante la persistente preocupación por las perspectivas sobre la producción en 2024/25 en Brasil.

Asimismo, la FAO explicó que la subida de los precios internacionales del crudo, que estimuló un mayor uso de la caña de azúcar para la producción de etanol en Brasil, contribuyó aún más al aumento de los precios, aunque el debilitamiento del real brasileño frente al dólar y la mejora de las precipitaciones en las principales zonas productoras meridionales del país a finales de octubre contribuyeron a limitar el incremento general de los precios mundiales del azúcar.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

Las nuevas generaciones ya no quieren ser jefes tradicionales, quieren ser líderes empáticos, que ayuden a crecer en un entorno con propósito y digitalizado

Las nuevas generaciones no aspiran a convertirse en jefes tradicionales: rechazan las jerarquías rígidas, priorizan el bienestar emocional y valoran más el propósito que el estatus. Prefieren entornos colaborativos, flexibles y con oportunidades reales de aprendizaje continuo. Esta visión está redefiniendo el rol del líder, que ya no se basa únicamente en el control o la autoridad, sino en la capacidad de guiar desde la empatía, fomentar el desarrollo del talento y generar confianza en un entorno diverso y cambiante. Al mismo tiempo, el auge de disciplinas como la inteligencia artificial o la ciberseguridad ha intensificado la necesidad de competencias técnicas en ámbitos STEM, marcando un punto de inflexión que exige un liderazgo más híbrido, humano y tecnológicamente preparado.

Turisme Comunitat Valenciana avanza hacia la sostenibilidad en el sector hotelero con el lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’

Turisme Comunitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), y con la colaboración de Visit València y HOSBEC, avanza hacia la sostenibilidad de la industria hotelera con el apoyo al lanzamiento de la segunda ‘habitación inteligente’, ITH TechYRoom 2.0.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Repunte en Hostelería: más del 45% de las afiliaciones durante Semana Santa son de este sector

Con motivo de la llegada de la Semana Santa, una de las festividades más relevantes en España, Eurofirms People first, la primera multinacional española de gestión del talento, ha analizado el impacto de esta celebración en el empleo, especialmente en los sectores de turismo y hostelería. Estos días marcan el inicio de la primera estacionalidad del año, generando una significativa demanda de trabajadores.