La OMC (Organización Mundial del Comercio) reduce la previsión de crecimiento del comercio mundial para 2023

Los economistas de la OMC han reducido las previsiones de crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2023, en un contexto de desplome continuado que comenzó en el cuarto trimestre de 2022. Según las nuevas estimaciones, el volumen del comercio mundial de mercancías crecerá un 0,8% este año, menos de la mitad del aumento del 1,7% previsto en abril, mientras que las previsiones de crecimiento para 2024, del 3,3%, prácticamente no han variado con respecto a la previsión anterior.

El comercio y la producción mundiales se desaceleraron bruscamente en el cuarto trimestre de 2022, ya que los efectos de la inflación persistente y de una política monetaria más estricta se hicieron sentir en los Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías, y debido a que un debilitado mercado de propiedades en China impidió que se consolidara una mayor recuperación tras la pandemia de Covid-19. Sumados a las consecuencias de la guerra en Ucrania, esos acontecimientos han ensombrecido las perspectivas del comercio. La desaceleración del comercio parece ser generalizada, ya que afecta a un gran número de países y una amplia gama de mercancías.

De este modo, según la OMC, el crecimiento del comercio debería repuntar el año próximo, acompañado de un aumento lento pero estable del PIB. “Los sectores más sensibles a los ciclos económicos deberían estabilizarse y reactivarse a medida que se reduce la inflación y comienzan a caer los tipos de interés. Sin embargo, están empezando a verse signos de fragmentación de las cadenas de suministro, lo que podría amenazar las perspectivas relativamente positivas para 2024”, explica la organización.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, afirmó que “la desaceleración del comercio prevista para 2023 es preocupante, ya que tiene efectos desfavorables para el nivel de vida de la población de todo el mundo. Además, la fragmentación de la economía mundial simplemente agravaría estos problemas, y por lo tanto los Miembros de la OMC deben aprovechar la oportunidad de fortalecer el entorno comercial mundial evitando el proteccionismo y fomentando una economía mundial más resiliente e inclusiva. La economía mundial, y en particular los países pobres, tendrán dificultades para recuperarse sin un sistema multilateral de comercio estable, abierto, previsible, basado en normas y equitativo”.

Por su parte, el economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, aseguró que “vemos efectivamente algunas señales que muestran que los datos de la fragmentación del comercio están relacionados con las tensiones geopolíticas. Afortunadamente, aún no hemos llegado a un alto grado de desglobalización. Los datos indican que las mercancías se siguen produciendo mediante cadenas de suministro complejas, pero que la amplitud de esas cadenas puede haber alcanzado su nivel máximo, al menos en el corto plazo. El crecimiento positivo del volumen de las exportaciones y las importaciones debería reanudarse en 2024, pero debemos permanecer alertas”.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.