Las financieras registran su primera tasa negativa en créditos desde 2021

El saldo de créditos vivos otorgado por las entidades financieras de crédito (EFC) en España se ha situado al cierre del primer trimestre de 2024 en 43.749 millones de euros. Esto representa el 3,7% del total de créditos concedidos a personas y empresas. 

Tras haber encadenado tasas de variación positivas desde diciembre de 2021, en marzo de 2024 (los últimos datos disponibles), las EFCs han registrado una tasa anual negativa del -0,2% en la concesión de créditos. A pesar de este ligero descenso, es pronto para determinar si esto indica un cambio de tendencia. Así lo indica nuestro informe “Evolución del crédito de las financieras en España”, elaborado por AIS, consultora que desde 2024 forma parte de PFSTECH, experta en la aplicación de modelos avanzados de IA y software especializado para la gestión del riesgo de crédito. 

“Igual que lo es en banca, la gestión del riesgo de crédito es un pilar fundamental para las financieras y no pueden permitirse quedar fuera de las prácticas innovadoras para afianzar su crecimiento y sostenibilidad”, dice Macarena Suanes, doctora en Economía y directora de proyecto en AIS. Es por ello que desde la compañía estamos apoyando a nuestros clientes a explotar dos líneas combinadas: 

Por un lado, incorporar modelos de machine learning, modelos avanzados de IA con un poder predictivo y un grado de eficiencia muy superior a las técnicas tradicionales. Por el otro, a sacar partido a los datos alternativos, ya sean provenientes de la transaccionalidad de los usuarios solicitantes de crédito en otras entidades financieras a través del open banking, como de indicadores estadísticos de naturaleza sociodemográfica, económica, inmobiliaria, etc. 

“Estos avances no sólo contribuyen a la optimización de la evaluación de riesgos, sino que también mejoran la toma de decisiones estratégicas y operativas, impactando de forma contundente en los resultados de las EFCs”, destaca Suanes. 

Evolución reciente del crédito en las financieras 

En marzo de 2024, el total de la cartera de créditos de las EFCs ha registrado un descenso del 0,2%, situando el saldo en 43.749 millones de euros. 

Al comparar el comportamiento de empresas y hogares, se observa una divergencia significativa. Mientras que las empresas han incrementado ligeramente su cartera de créditos en un 0,2%, los hogares han reducido su endeudamiento en un 0,1%. En términos absolutos, las empresas cerraron el primer trimestre con 14.169 millones de euros en créditos, y los hogares con 29.362 millones de euros. 

Morosidad al alza 

La cartera de créditos dudosos de las EFCs ha aumentado en 200 millones de euros en el último año y supera en marzo 2024 los 3.040 millones de euros. Esto ha llevado la tasa de mora a ascender hasta el 6,9%, 4 décimas por encima respecto a marzo de 2023. 

Este ascenso de la morosidad ha alcanzado tanto a empresas como a hogares. Si bien, son estos últimos los que se llevan la peor parte, pues un 78% de los créditos dudosos (2.375 millones de euros) son préstamos otorgados a familias. Su tasa de mora es del 8,1%. 

En el caso de las empresas, el volumen de créditos dudosos es del 4,7%. Esto es un punto porcentual por encima de lo que se registraba al cierre del primer trimestre de 2023. De hecho, no se observa una tasa de mora tan alta en este segmento desde diciembre de 2016. 

Crecimiento del crédito al consumo 

En contraste con la tendencia general, el crédito al consumo para los hogares concedido por las financieras ha crecido un 5,3% en marzo de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento destaca especialmente en el segmento de consumo duradero, que ha experimentado un incremento cercano al 10%. Este tipo de crédito sigue representando más del 65% del total otorgado por las EFCs. 

En cuanto al volumen de dudosos en este segmento, en el periodo de marzo 2023 a marzo 2024, ha ascendido del 4% al 4,5%, “por lo que hay que mantenerse vigilante”, sostiene la economista. 

“Es crucial tomar buenas decisiones respecto a la concesión de los préstamos, pero también a la óptima asignación de límites de crédito y a la detección temprana de señales de deterioro para evitar un aumento descontrolado de la mora que pueda lastrar los resultados de algunas financieras e, incluso, poner en riesgo su continuidad”, añade Suanes. 

Los modelos avanzados de IA, con su mayor capacidad de análisis y su elevado poder predictivo, son una herramienta altamente recomendable para abordar estos desafíos. Además, el uso de datos alternativos enriquece aún más el análisis y contribuye a una evaluación de riesgos más precisa y contextualizada. Esta combinación de tecnología y datos externos coloca a las EFCs en una mejor situación para gestionar su cartera de crédito de manera más eficiente y segura, velando así por su sostenibilidad y crecimiento. 

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.