5 tendencias sobre la movilidad eléctrica urbana en las ciudades del futuro

En la actualidad, la movilidad eléctrica urbana se ha convertido en una parte fundamental de las ciudades del futuro. En un mundo donde la población cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos, la adopción de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones de movilidad sostenible son cruciales.

Uno de los ejemplos es la Comunitat Valenciana, ya que esta comunidad autónoma cuenta con agentes de la cadena de valor de la automoción y de la movilidad que quieren impulsar la movilidad eléctrica urbana. Además, la existencia de ayudas a coches eléctricos ya está en marcha en España, por lo que hacer realidad la movilidad eléctrica urbana es posible.

A continuación, te explicamos cinco tendencias de la electromovilidad urbana que constituyen el paisaje de las ciudades del día de mañana. Todo ello con el objetivo de garantizar un entorno urbano más limpio y habitable.

Smart cities, base de la movilidad urbana inteligente
Todas las ciudades quieren convertirse en smart cities en un futuro, es decir, en ciudades más digitales y prácticas. Por ello, uno de los aspectos fundamentales para convertirse en una de ellas es lograr la movilidad urbana inteligente.

Así pues, las empresas son conscientes de esta tendencia y es por ello por lo que fabrican todos sus productos orientados a la era digital: semáforos inteligentes, sistemas de pago digitales o aplicaciones para el transporte, entre otros.

Durante un encuentro organizado desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), FI Group e Invest In Valencia, se puso de relevancia lo fundamental que es apostar por la formación especializada y dirigir las ayudas también a las pymes, no solo a las grandes empresas.

MaaS, movilidad como servicio
La Maas (movilidad como servicio) cada vez está más presente en las aplicaciones de transporte porque la movilidad del futuro pone al usuario en el centro, por lo que se ha de crear un sistema de fácil acceso y eficiente que garantice la planificación, el pago y la reserva para sus trayectos.

Esta tendencia es clave porque se aleja del modelo de vehículo privado para transformarse en uno de transporte compartido. Este hecho posibilita la combinación del coste y la reducción de la huella de carbono del transporte público.

En la actualidad, la movilidad eléctrica urbana se ha convertido en una parte fundamental de las ciudades del futuro. En un mundo donde la población cada vez es más consciente de la importancia de la sostenibilidad en todos los ámbitos, la adopción de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones de movilidad sostenible son cruciales.

Uno de los ejemplos es la Comunitat Valenciana, ya que esta comunidad autónoma cuenta con agentes de la cadena de valor de la automoción y de la movilidad que quieren impulsar la movilidad eléctrica urbana. Además, la existencia de ayudas a coches eléctricos ya está en marcha en España, por lo que hacer realidad la movilidad eléctrica urbana es posible.

A continuación, te explicamos cinco tendencias de la electromovilidad urbana que constituyen el paisaje de las ciudades del día de mañana. Todo ello con el objetivo de garantizar un entorno urbano más limpio y habitable.

Smart cities, base de la movilidad urbana inteligente
Todas las ciudades quieren convertirse en smart cities en un futuro, es decir, en ciudades más digitales y prácticas. Por ello, uno de los aspectos fundamentales para convertirse en una de ellas es lograr la movilidad urbana inteligente.

Así pues, las empresas son conscientes de esta tendencia y es por ello por lo que fabrican todos sus productos orientados a la era digital: semáforos inteligentes, sistemas de pago digitales o aplicaciones para el transporte, entre otros.

Durante un encuentro organizado desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), FI Group e Invest In Valencia, se puso de relevancia lo fundamental que es apostar por la formación especializada y dirigir las ayudas también a las pymes, no solo a las grandes empresas.

MaaS, movilidad como servicio
La Maas (movilidad como servicio) cada vez está más presente en las aplicaciones de transporte porque la movilidad del futuro pone al usuario en el centro, por lo que se ha de crear un sistema de fácil acceso y eficiente que garantice la planificación, el pago y la reserva para sus trayectos.

Esta tendencia es clave porque se aleja del modelo de vehículo privado para transformarse en uno de transporte compartido. Este hecho posibilita la combinación del coste y la reducción de la huella de carbono del transporte público.

Por ejemplo, la integración de la micromovilidad y la movilidad eléctrica urbana requieren la adaptación de vías de circulación, zonas de estacionamiento y puntos de recarga.

En definitiva, estas son las tendencias relacionadas con la movilidad eléctrica urbana que se prevén en aumento de cara al futuro. Desde la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE) impulsamos y desarrollamos la movilidad sostenible a través de la electromovilidad.

Además, este tipo de movilidad no es nuevo, si quieres conocer desde cuándo está presente, consulta nuestro blog sobre la evolución del vehículo eléctrico.

Fuente: https://avve.info/ 

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.