El secretario autonómico de Industria destaca que en la política industrial valenciana es prioritaria la apuesta por los microchips

El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, ha anunciado hoy que en la “política industrial valenciana es prioritaria la apuesta por los microchips”. Y ha añadido que “la Comunitat cuenta con cinco multinacionales relacionadas con el sector de los microchips y con tres nuevas Cátedras de Empresa generadas en las universidades valencianas para el fortalecimiento del ecosistema de microchips y semiconductores”.

“Hay que tener en cuenta, -ha seguido explicando- que la Comunitat Valenciana en el proceso del PERTE-Chip lidera los dos principales activos que se pueden tener en esta materia. Por un lado, es líder en talento. El 50 por ciento de todo el talento nacional está concentrado en este territorio gracias a la excelencia académica de nuestras universidades que han permitido consolidar ese ecosistema industrial”.

“Por otro lado, somos líderes en la gobernanza estratégica del proyecto debido a que aquí nos hemos unido todos los actores públicos y privados relevantes en esta materia y hemos establecido un marco de colaboración al servicio de un proyecto para todos. Prueba de ello es el convenio que firmamos el pasado 8 de septiembre que documenta esta colaboración, ha explicado el secretario autonómico.

Para Felipe Carrasco, “si la política de la gigafabricación ya está establecida en la Comunitat, el siguiente reto cualitativo que presenta un grado de dificultad y sofisticación mucho mayor es la de la nanofabricación, es decir, precisamente, el de los microchips. Por ello, en el campo de la potenciación de la política industrial valenciana, tiene todo el sentido apostar por ellos. Máxime por lo que supone de desarrollo de un sistema bien contextualizado tanto en la Unión Europea como a escala global”.

Campus Internacional de Semiconductores

Con la puesta en marcha de tres nuevas cátedras valencianas para la industria europea del chip se establecen las bases para la creación del Campus Internacional de Semiconductores. Se trata de tres iniciativas perfectamente complementarias que cuentan además con el apoyo de la Generalitat y de la asociación industrial Valencia Silicon Clúster.

Recientemente presentadas, estas cátedras son la de Diseño Microelectrónico y la de Chips Fotónicos de la Universitat Politècnica de València y de la Materiales Avanzados para el sector de microchips y semiconductores de la Universitat de València. 

Las cátedras se inscriben en la convocatoria lanzada el pasado julio por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, dentro de las previsiones del PERTE Chip, para invertir 80 millones de euros en iniciativas de colaboración industria-academia en proyectos de investigación, formación y transferencia en el sector microchips. 

Respecto al Campus Internacional de Semiconductores, éste convertirá a la Comunitat Valenciana en la región de referencia a nivel nacional y una de las principales referencias internacionales en formación e investigación para el sector industrial de microelectrónica, fotónica y materiales semiconductores.

Microchips valencianos para Europa

La semana pasada el secretario Autonómico de Industria de la Generalitat viajó a Bruselas para firmar el acuerdo fundacional de la European Semiconductor Regional Alliance (ESRA). Este acuerdo permitirá a la Comunitat Valenciana participar proactivamente en la agenda de trabajo de las regiones más avanzadas de Europa en la industria de microchips, considerada por la Comisión Europea el sector tecnológico más estratégico y de mayor valor añadido de toda la economía de la UE.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.