Las agencias de viajes ven la transformación, la concentración y la internacionalización claves para "reinar"

Los principales directivos del sector de la intermediación turística en España han coincidido en la necesidad "vital" de abordar procesos de transformación estratégica, buscar la concentración y la internacionalización como palancas esenciales para asegurar la supervivencia y el crecimiento en un entorno de cambio constante.

La reflexión ha tenido lugar en un panel del XX Foro Hosteltur bajo el título 'El dilema de los más grandes: ¿se puede reinar sin transformarse?'.

El panel ha contado con la participación de Gabriel Subías, CEO de W2M (Grupo Iberostar); Juan Carlos González, CEO de Ávoris Corporación Empresarial (Grupo Barceló); y Rafael García Garrido, CEO de Travel Live y Nautalia Viajes.

Durante el panel se abordaron temas cruciales como la transformación empresarial, la digitalización, la conectividad, la distribución, la diversificación y la expansión de modelos de negocio, con un enfoque práctico orientado a la toma de decisiones.

En su opinión, la transformación, definida como el viaje de las organizaciones en búsqueda de mayores rendimientos y eficacia, responde a cambios externos como disrupciones o nuevos competidores, o a la identificación de potencial interno no aprovechado.

Los participantes reconocieron que el sector de la distribución turística es uno de los que menos se ha transformado en los últimos años. Sin embargo, afirmaron que en los últimos años todos están inmersos en este proceso, con un foco puesto en todos los puntos de la compañía.

LA TRANSFORMACIÓN NO ES OPCIONAL

Gabriel Subías (W2M) enfatizó que la transformación no es un objetivo en sí mismo, sino una necesidad impuesta por el propio cliente, que es quien se ha transformado. "O escuchamos lo que dice el cliente o desaparecemos", sentenció, añadiendo que la transformación "no es opcional".

Explicó que su compañía se centra en entender al cliente y cuenta con un proyecto interno para tener una visión 360 de todo lo que el cliente hace en su casa, invirtiendo "mucho tiempo, recursos y energía" en ello.

Por su parte, Juan Carlos González (Ávoris) describió su proceso como una transformación "absolutamente total", buscando conformar un grupo turístico con condicionantes de rentabilidad y funcionamiento "no conocidos en el sector". González subrayó la importancia de la innovación, que no es solo tecnológica, sino que implica abrir nuevos mercados y buscar "más productos y más clientes".

Por su parte Rafael García Garrido (Travel Live y Nautalia Viajes) señaló que uno de los grandes retos en organizaciones con muchos años y una cultura arraigada es "impregnar al empleado de la cultura de la transformación", logrando que la sientan como propia, lo cual es parte del éxito. Recordó, como Subías, que "o te transformas o no vives".

CONCENTRACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN: DEBERES PENDIENTES

En el contexto de la supervivencia y el crecimiento de los grandes grupos turísticos, los directivos abordaron implícitamente la necesidad de escala y concentración, mencionando la integración de empresas y la posibilidad de crecer en puntos de venta manteniendo la rentabilidad.

Juan Carlos González aseguró que en un entorno donde los competidores son globales, los grupos turísticos españoles tienen un "pendiente" de globalizarse e internacionalizarse. Considera vital llegar a acuerdos y hacer grupos turísticos "mucho menos expuestos a la situación del país".

Sin olvidar la inteligencia artificial y tecnología, los ponentes insistieron en que la distribución turística es un negocio "eminentemente de personas", por lo que el foco principal debe estar en ellas, aunque la tecnología deba ayudarles a transformarse.

El panel concluyó que para que los grandes actores del sector turístico puedan "reinar" en la era actual, no basta con mantener estructuras, sino que es indispensable un profundo y constante proceso de transformación, "que implica la adaptación a un cliente cambiante, la innovación estratégica, la integración y búsqueda de economías de escala (concentración) y, de forma crucial, la expansión internacional para ganar resiliencia y competitividad global".

El RCD Mallorca y PreZero convierten Mallorca Son Moix en el primer estadio ‘Residuo cero’ de España

El Estadi Mallorca Son Moix ha sido reconocido hoy como el primer campo de fútbol de España 'Residuo cero'. Este hito sin precedentes en el deporte nacional es fruto del trabajo realizado por el RCD Mallorca y PreZero a lo largo de la última temporada para posicionar al Club como referente en sostenibilidad y economía circular. La certificación, otorgada por AENOR, convierte al RCD Mallorca en el primer equipo de España y el tercero de Europa en lograr la distinción ‘Residuo cero’.

Las empresas exportadoras de la Comunitat encuentran en la logística internacional su principal barrera para la venta online

Las principales dificultades que las empresas exportadoras de la Comunitat Valenciana detectan para vender por internet son la logística internacional (22%), la falta de personal especializado (19%) y la complejidad de los marketplaces (16%), tal y como revelan las conclusiones del XI Anuario del Observatorio de Marcas en el exterior Comunitat Valenciana que elabora el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) con la colaboración de Ivace+i Internacional. 

 

Atos renueva su condición de Partner de Servicios Gestionados de Google Cloud, impulsando la transformación e innovación continuas en la nube

 Atos, líder mundial en transformación digital y servicios gestionados, ha anunciado la renovación de su condición de proveedor de servicios gestionados (MSP) de Google Cloud, lo que refuerza la alianza estratégica entre ambas organizaciones. Esta renovación reafirma la excelencia continuada de Atos en la prestación de servicios nativos en la nube, soluciones de infraestructura escalables y modernización digital integral a empresas de todo el mundo.