Valencia colaborará con el Gobierno para exigir que el nuevo reglamento europeo amplíe los días de faena

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha indicado este miércoles que autonomías y Gobierno de España trabajarán "de manera conjunta desde ya para modificar el reglamento europeo que tanto perjudica al sector" de la pesca "al rebajar cada año el número de días que pueden salir a faenar". "Queremos que se aumenten y no se reduzcan los días de pesca", ha apuntado.

Barrachina ha participado este miércoles en una reunión de trabajo con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y los consejeros de Pesca de las comunidades autonómicas de Andalucía, Murcia, Illes Balears y Cataluña para analizar la situación del sector pesquero tras el acuerdo de la Unión Europea del pasado mes de diciembre de disminuir los días de pesca a 27 anuales, según ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Así, Barrachina ha recordado que "el Consell de Carlos Mazón subvencionará las mejoras en los barcos perjudicados por el acuerdo en Europa y que este año con los días marcados para pescar es imposible la viabilidad del sector pesquero en nuestra Comunitat".

"Este Consell tiene previsto destinar 2,8 millones para financiar el 100% del cambio de mallas de todos los barcos que posibilitaría aumentar los días de pesca. Vamos a financiar el 100% del cambio de mallas para recuperar los días de pesca".

PIDE LA COMPENSACIÓN POR LA REDUCCIÓN DE DÍAS

Además, el conseller ha pedido al Gobierno de España que "haga efectiva una compensación económica al sector pesquero de la Comunitat Valenciana antes las grandes pérdidas por la reducción de días de pesca y por tanto las caídas de las ventas. Sin embargo, esta medida, ha generado discrepancia por parte del Ministerio de Agricultura".

En este sentido, el conseller de Agricultura ha defendido que "no podemos seguir permitiendo que se reduzca el número de barcos que faenan en la Comunitat Valenciana por la falta de gestión y de defensa del sector por parte del Gobierno de España. En este tipo de decisiones debe de primar más la ciencia que el dogmatismo. Queremos mandar un mensaje de esperanza a nuestros pescadores para que puedan seguir trabajando con garantías".

"Es una realidad que, en 2019, el número de buques era de 565 y que en 2024 es de 498. Por tanto, no podemos permitir perder ni un barco más porque además de que la pesca es un sector estratégico es seña de identidad de nuestra Comunitat. Queremos comer pescado fresco de nuestro mar y no pescado congelado y, por tanto, el Gobierno de España no puede seguir abandonando al sector tiene que defenderlo en Europa, como no la ha hecho hasta el momento", ha agregado.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.