Desperdicio alimentario en el centro del debate: Phenix analiza las claves de la Estrategia Nacional de Alimentación

El Gobierno de España ha presentado la nueva Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) con el objetivo principal de mostrar al país como una potencia alimentaria mundial. Esta iniciativa marca un hito importante para el sector, al promover un sistema alimentario más integral, sostenible y competitivo. 

Uno de los pilares fundamentales de la ENA es la reducción del desperdicio alimentario, mediante un enfoque transversal que incluye la prevención, reducción y gestión de pérdidas. Para lograrlo, se deberán implementar soluciones que impulsen un modelo de producción, distribución y consumo más eficiente y sostenible. 

En este contexto, Phenix, empresa líder en la gestión de excedentes alimentarios en España, analiza el reto de la reducción del desperdicio alimentario planteado por la ENA y señala las claves que deben tener en cuenta los retailers en el abordaje de esta nueva estrategia: 

Desperdicio alimentario: un reto clave en la nueva estrategia

La ENA contempla el impulso de acciones para reducir el desperdicio alimentario. Una de las principales acciones es el impulso de la aprobación de la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que establecerá un marco regulador para minimizar las pérdidas en cada etapa del proceso. 

Otro de los puntos claves de la estrategia es promover el uso de tecnologías para disminuir el desperdicio, como el de nuevas técnicas genómicas en producción vegetal orientadas a la disminución de las partes no consumibles y prolongar la vida útil de los alimentos. 

También impulsará la creación de una plataforma digital para optimizar la gestión de excedentes alimentarios, integrando a todos los actores de la cadena y facilitando un flujo estratégico de productos. Esta tecnología busca minimizar el desperdicio al convertir los alimentos en activos dinámicos, permitiendo su redistribución automática según su fecha de caducidad y su potencial de aprovechamiento en distintos destinos.

Por último, la estrategia busca promover la inversión en comercio online del Retail como medida de desarrollo de nuevas formas de packaging que eviten el desperdicio.

Phenix, socio estratégico en la prevención y reducción del desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema global que afecta tanto a la economía como al medioambiente. En España, se estima que cada año se desperdician más de 1.200 millones de kilos de alimentos, lo que supone una pérdida de recursos y un impacto negativo en la sostenibilidad. La Estrategia Nacional de Alimentación incluye iniciativas para mejorar la gestión de excedentes y prevenir las pérdidas en toda la cadena de suministro, un enfoque que se alinea con el trabajo que Phenix lleva desarrollando en los últimos años. 

Phenix se ha consolidado como uno de los aliados estratégicos en la lucha contra el desperdicio alimentario mediante soluciones que facilitan la optimización y la redistribución de excedentes. La compañía ha desarrollado iniciativas que ayudan a proporcionar mayor control sobre el excedente en los puntos de venta, y poder prevenir y reducir el desperdicio alimentario, generando así un impacto positivo en la sociedad, el medioambiente, y en las cuentas de resultados de sus clientes.

“La aprobación de estas medidas supone un gran paso adelante en la lucha contra el desperdicio alimentario en España. En Phenix, llevamos años demostrando que la tecnología y la colaboración son clave para reducir la pérdida de alimentos y fomentar un consumo responsable. Nos alegra ver que esta visión se integra ahora en la Estrategia Nacional”, señala Jean-Baptiste Boubault, Country Manager de Phenix en España.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.