Sólo el 30% de las proptech españolas dan servicios al consumidor final

La transformación digital del sector inmobiliario ha dado pasos de gigante en los últimos años, pero aún le queda un largo camino por recorrer. En el caso concreto del ecosistema Proptech, algunas de las tendencias que marcarán este curso pasan por la colaboración entre startups y grandes compañías, la adopción de inteligencia artificial o el crecimiento de modelos de negocio basados en eficiencia y sostenibilidad, entre otras.

En este contexto, según el último informe de la consultora española ENLACE, especializada en conectar la tecnología con el mundo inmobiliario, alrededor del 40% de las proptech españolas trabajan bajo un modelo B2B, ofreciendo sus servicios a empresas del sector, mientras que casi el 30% se centran en el consumidor final. Así pues, la digitalización está impactando no solo en los compradores, sino también en promotoras, agencias y entidades financieras.

La compañía advierte que, a pesar de la aceleración en la adopción de tecnología, la mayor parte de las startups sigue en fase de consolidación: la mitad de las proptech facturan menos de 500.000 euros al año y tienen menos de 10 empleados. Además, el acceso a la financiación sigue siendo un obstáculo para muchas empresas emergentes, pues muchas de estas siguen en una fase de desarrollo inicial con ingresos limitados, lo que dificulta su escalabilidad.

Según la consultora ENLACE, el 2025 será testigo de una mayor colaboración entre las startups proptech y las compañías inmobiliarias tradicionales. Y es que la mayoría de las empresas tecnológicas ya consideran que esta sinergia será el principal motor de crecimiento del sector, mientras que las inmobiliarias integrarán soluciones proptech para optimizar su operativa.

“La necesidad de reducir tiempos de gestión, mejorar la experiencia del cliente y aprovechar el potencial de los datos ha obligado a innovar tanto a las tecnológicas como a las inmobiliarias tradicionales. Además, la falta de digitalización sigue siendo un reto para las pequeñas y medianas inmobiliarias, cuya resistencia al cambio y la falta de inversión en tecnología ralentizan su adaptación”, aseguran Marc Ollé y Francesc Salas, socios fundadores de ENLACE.  
 
Las principales tendencias tecnológicas del sector inmobiliario en el 2025
 
Otro de los puntos clave en la evolución del sector inmobiliario español será la consolidación de tecnologías emergentes como la IA, el machine learning y el blockchain. El uso de IA generativa permitirá personalizar la búsqueda de viviendas, mejorar la segmentación de clientes y automatizar tasaciones inmobiliarias con mayor precisión. Por otro lado, el blockchain promete agilizar las transacciones y aportar mayor seguridad a las operaciones de compraventa, mientras que la realidad virtual está redefiniendo la forma en que los usuarios visitan y experimentan los inmuebles antes de adquirirlos.
 
La integración de tecnología avanzada, la colaboración entre startups e inmobiliarias tradicionales y la apuesta por la sostenibilidad marcarán el rumbo del sector en los próximos años. Las empresas que apuesten por la digitalización y la innovación estarán mejor posicionadas para liderar esta transformación, optimizar sus procesos y ofrecer un valor diferencial en un mercado cada vez más competitivo.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

BOOKCYCLE, el innovador programa de economía circular de libros de texto

Septiembre llega con deberes anticipados y millones de familias españolas se enfrentan a un desafío que se repite cada año: la vuelta a las aulas. Este curso, el gasto medio supera los 500 euros por alumno, según datos de la OCU, lo que supone un incremento del 18% respecto a años anteriores, una cifra que engloba desde uniformes y material escolar hasta actividades extraescolares.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siemens y Snowflake facilitan la convergencia IT/OT en la nube para la industria

Siemens está colaborando con Snowflake, la empresa del AI Data Cloud, para ayudar a los fabricantes a alcanzar nuevos niveles de eficiencia operativa, escalabilidad y conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial (IA). La colaboración permite a los clientes que ambas compañías comparten a nivel mundial conectar sus datos de tecnología operativa (OT) de la planta de producción con datos de tecnología de la información (IT), como la gestión de la cadena de suministro y los datos financieros.